La
ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el
razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios
y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente.
Para
algunos, la heráldica es una ciencia, vamos a ver un escudo que, a mi entender,
tiene poca de esa ciencia.
(Imagen y
descripción obtenida de Wikipedia)
El escudo es cortado, pero
el primer cuartel está cuarteado. Primer cuartel cortado y primero cuarteado,
en planta león rampante coronado en oro. Primer cuartel cortado y segundo
cuarteado, en oro un águila en sable. Primer cuartel cortado y tercero
cuarteado, tres flores de lis en oro. Primer cuartel cortado y cuarto
cuarteado, castillo de oro almenado. Estos cuatro cuarteles son las armas de la
familia León. En el centro del cuarteado la Cruz de la Victoria de oro. En el
segundo cortado: Segundo cortado primer partido, dos llaves con sus lunetes en
gules y tres flores de lis una en jefe y dos en punta. Estas son las armas del
linaje asturiano de Quirós. Segundo cortado y segundo partido, jaqueado de
quince piezas de oro. Estas son las armas del linaje de Álvarez de las
Asturias.
Como podemos comprobar, las tres flores de lis una en
jefe y dos en punta que se dice que tiene el segundo cuartel cortado y primero
partido, no aparecen en la representación. También se dice que son las armas del linaje
asturiano de Quirós, como se ha visto en otros casos, estas armas son mucho más
complejas que las que aquí aparecen.
Cuando habla del segundo cuartel cortado y segundo
partido, omite que los jaques son de veros, y especifica que son de oro, pero
no el otro esmalte. Un jaquelado siempre tiene dos esmaltes. Los normal sería
decir: jaquelado de veros y oro. En
resumen, es un mal blasonamiento.
Dicho
lo anterior, este es otro de los muchos escudos asturianos que se basan en
diseños que aparecen en la obra Asturias de Octavio Bellmunt Traver y Fermin
Canella Secades. Se dibuja y justifica así:
En la fachada de la Casa consistorial, que es de
pequeñas dimensiones hoy está dedicada a juzgado municipal, destacase un escudo
de armas cuartelado y surmontado de un casco, en cuyos cuarteles están
representados un león, una águila, tres Rores de lis y un castillo, y bajo el
escudo una lápida borrosa que dice:
(Sien)DO JUEZ
……..
D. JOSEF
BALDES .
AÑO DE 174S.'
Y en
el dintel de piedra de la puerta principal hay otra leyenda.
AÑO DE 1793
D. BERNARDO ANT.º SUAR.z MENEN.z
SYENDO
REXYDOR PERPEUTO y JUEZ NOBLE MANDÓ HACER.
Que
hay en la Heráldica mucho de caprichoso y casual es de todos sabido, y mil
coincidencias señalan los autores de Armería y los Reyes de Armas, que las dieron
y quitaron a su antojo, a más de las que impusieron la tradición y el uso
antiguo.
Esto
se compagina bien con lo que pasa en Laviana. Si, como dice el Sr. Vigil, puede
usar en su escudo la Cruz de la Victoria., que es el emblema de la provincia,
no la distingue esto de otras regiones del Principado. En un cuadro
heráldico-asturiano, que formó el mismo autor para la diputación provincial, puso
a Laviana el escudo de Caso, municipio muy importante e histórico del partido
judicial; pero no el o único.
La
casualidad, por decirlo así, aunada con la historia, vino a formar el escudo
concejil, que pusimos a la cabeza de este humilde trabajo.
Cuando
a mediados del siglo XVIII se instaló la casa del pueblo en una de la Pola,
solariega de los León, bajo su escudo se congregaron los antiguos Regidores, notando
algunos, decía el Sr. Valdés Hevia, que con poca variación cuadraba aquel
blasón a Laviana, concejo realengo, para distinguirse mejor de los vecinos cotos
jurisdiccionales de encumbradas familias.
El
león, castillo, águila y Rores de lis del dicho solar de los León - con el lema
que ya conocen nuestros lectores por los de Piloña Y que repetiremos en
Entralgo - podían aludir a la monarquía o casas de León, Castilla, Austria y
Barbón, que sucesivamente rigieron a España.
Poca
discrepancia: en un cuartel y cuando más en los campos. Reunidos después al
concejo los cotos de Villoria y de Tiraña, de los Quirós y Nava, vienen los
escudos de estas localidades completar el de Laviana, todo indicando su
formación histórica.
La explicación del blasón concejil, que aceptamos,
es lógica. Otros se explican de manera más deficiente.
Son
argumentos tal de peso, que me asustan y me preocupan, al aparecer en una obra
pretendidamente científica. El lector juzgará, pero este es el escudo que ha
mantenido el municipio, creo que de una forma oficiosa. La base científica es
tan firme, que hasta se desconocen los colores de los diferentes cuarteles que
componen el escudo.
Visto que no me convence, si yo quisiera diseñar un escudo
nuevo, tendríamos que iniciarlo desde cero.
Primero, sería conveniente identificar que significa
Laviana, según algún libro etimológico, tiene el significado de “villa”. Para
mi gusto, da poco juego. Si preguntásemos qué es Laviana, mucha gente respondería
que un valle, y todo valle tiene un río, en este caso, el Nalón. Quizás aquí
tengamos el primer elemento para componer nuestro escudo.
Si volvemos al escudo original, observamos un elemento
a tener en cuenta, una torre, que representa aquí al Torreón del Condado,
declarado Monumento Histórico Artístico, muestra de un pasado feudal.
Creo que deberíamos añadir dos muebles, para recoger
dos elementos fundamentales del pueblo llano: la industria y la ganadería.
Con estos mimbres, igual podemos hacer un escudo, que
me gustaría que fuese más sencillo, pero eso lo dejo para algún posible lector
más avispado que yo, pues desde esta entrada solo deseo generar la inquietud
para cambiar el escudo. Podría quedar así:
Y su blasonamiento sería este:
Escudo cuadrilongo de forma
redondeada. De azur, una banda ondeada de plata cargada con una vaca de gules,
acompañada en la siniestra (superior) de un torreón cuadrado y en la diestra
(inferior) dos picos colocados en sotuer, brochante sobre ellos, una lámpara de
minero.
Recojamos la definición de algunos términos
heráldicos, tal como vienen en el Diccionario
Heráldico de Vicente de Cadenas y Vicent.
- Banda es la pieza que atraviesa diagonalmente el escudo, partiendo del ángulo derecho superior al ángulo izquierdo inferior y su ancho es un tercio del ancho del escudo. (llave puesta en palo).
- Colocadas en banda, cuando las piezas del blasón se colocan de esa forma, unas respecto a las otras. (llaves puestas en faja).
- Puesta en banda, cuando una pieza está girada sobre sí misma, la parte superior hacia la derecha del escudo.
Banda Colocadas en
banda Puesta en banda
- Barra es la pieza que atraviesa diagonalmente el escudo del ángulo izquierdo superior al ángulo derecho inferior, es decir, es una banda girada sobre su eje vertical. La significación de colocadas y puestas, referido a las piezas, tiene el mismo sentido que cuando se dice en banda.
- Sotuer, es la pieza compuesta de la banda y de la barra cruzadas, cada una del ancho de un tercio del ancho del escudo. Sus sinónimos son sotur y aspa. Cuando se dice que dos piezas están colocadas en souter, es que están una sobre otra, cruzadas.
- Brochante, se dice de una pieza cuando está colocada encima o superpuesta a otra.
Barra Sotuer Brochante
No hay comentarios:
Publicar un comentario