Cambiar es
dejar una cosa para coger otra, o modificar simplemente la apariencia,
condición o comportamiento. Todo se puede cambiar. En la década de 1870, Juan
Inocencio Fernández Martínez de Vega, empresario minero del concejo de Mieres,
cambió su apellido Fernández por el de Figaredo, pasando a ser Inocencio
Figaredo. Es decir, tomó el nombre del pueblo donde se desarrollaba su
principal actividad minera, como su apellido.
Este cambio
ocurre también a lo largo de nuestra vida, generalmente, hay un momento de
alza, desde la niñez, y un momento de declive, cuando empezamos a envejecer.
Esto no solo ocurre en la vida de las personas, ocurrió con la importancia dada
a la Heráldica, y el desarrollo de algunas ciudades y pueblos. Mieres es un
ejemplo de ello, a mitad del siglo XIX tenía unos 6.500 habitantes, fue
creciendo hasta tener en año 1960 unos 70.000, produciéndose desde ese momento
un descenso hasta llegar a los 38.000.
Igualmente, el
escudo se puede cambiar, si no gusta, es factible confeccionar otro que se
adecue mejor a nuestros deseos, solo es necesario diseñarlo e iniciar todo el
proceso de oficialización.
El escudo
oficial de Mieres, es este:
(Imagen tomada de
Wikipedia)
Cortado: primero, las armas de
Bernaldo de Quirós. Segundo, de oro, la rueda dentada de azur y maza y
martillo, también de azur, y cruzados; unos y otros en situación de faja; y en
punta, ondas de azur y plata. Al timbre, Corona Real.
Y su
descripción viene recogida en el BOE donde aparece aprobado oficialmente en el
Decreto 735/1965, de 25 de marzo. BOE. Núm. 81, de 5 de abril de 1965.
El dibujo es
parecido al que aparece en la consabida publicación Asturias, aunque con algunos cambios que se explican
posteriormente, con el siguiente razonamiento:
Fuerza principal de su pasado estuvo
en el valimiento de los Bernaldo de Quirós, y la de hoy, en consonancia con el
siglo innovador, es el impulso de su riqueza por la fábrica y la mina: ayer y
hoy, a que se alude en el proyecto del escudo municipal.
Es decir, los
Bernaldo de Quirós eran el pasado y la rueda dentada y los elementos mineros son
el presente.
Como se puede
apreciar, hay algún cambio entre un escudo y otro, con respecto al primer
cuartel, hay una bordura en el escudo de los Bernaldos de Quirós que no aparece
en el actual, y con respecto al segundo, en el actual hay unas ondas y en el
anterior una montaña con una bocamina, aparte de los cambios del pico y la pala
por la maza y el martillo. En definitiva, han pasado de ser mineros a ser
industriales. ¡Qué visión tenían en el año 1965!
Como siempre,
mi cometido es criticar. ¿Qué pinta el escudo de otros señores en un escudo
municipal? Si se quiere, se puede coger algún elemento de aquel para
incorporarlo al escudo. Y con respecto al cambio que se ha producido en el
segundo cuartel, estoy más conforme con el actual que con el proyecto anterior.
Si me dejo
llevar por lo fácil, elimino el primer cuartel y ya tengo un buen escudo de
Mieres.
De plata, una rueda dentada y, una maza
y un martillo de puestos en sotuer, colocados en faja, y al pie, dos ondas todo
ello de azur.
Si quiero
conservar los elementos del primer cuartel y ajustarme un poco más al antiguo,
puedo poner una bordura y conservar el oro del campo.
De oro, una rueda dentada y, una maza
y un martillo de puestos en sotuer, colocados en faja, todo de azur y al pie,
ondas de azur y plata. Bordura de plata con muebles de la Casa de Quirós, colocados
en este orden, una flor de lis de oro en jefe, dos luneles de cuatro lunas de
gules cada uno, en los cantones del jefe, dos llaves de azur puestas en palo,
dos luneles de gules, dos flores de lis de oro, y dos luneles de gules.
Un poco
complicada la bordura. Quiero hacer un escudo más equilibrado, recogiendo el
pasado del carbón, podría quedarme este:
De sable, maza y martillo de plata
en sotuer cargados con una rueda dentada de oro, y al pie, dos ondas de plata.
Como se puede
apreciar, el escudo es más equilibrado al poner los tres elementos industriales
en un solo eje. Aunque parezca que se contraviene la regla de los esmaltes, al
poner metal sobre metal, los diferentes esmaltes de la rueda y las
herramientas, es para distinguir que forman parte de composiciones distintas.
Recordar que el
sotuer, es cuando se colocan dos muebles cruzados en forma de aspa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario