En este caso, una copia es una imitación de un escudo ajeno, con la
pretensión de que parezca al original, tratando de reproducir fielmente el otro.
Aquí, el escudo de Carlos I es el original y el de Villaviciosa es la copia.
Todos sabemos que copiar no está bien, no es de buen gusto y demuestra una carencia de ideas, en este caso, incluso se reconoce que es copia, no pretendiendo engañar a nadie.
Todos sabemos que copiar no está bien, no es de buen gusto y demuestra una carencia de ideas, en este caso, incluso se reconoce que es copia, no pretendiendo engañar a nadie.
(Imagen
y descripción tomadas de Wikipedia)
El escudo representa las
armas de Carlos I de España, que éste empleaba en 1520, tres años después de su
paso por la zona.
Así lo recoge la tan traída obra de Octavio Bellmunt Traver y Fermin Canella Secades:
“La circunstancia o suceso
histórico de haber sido Villaviciosa el primer territorio español donde puso su
planta el después invicto y primer rey de la casa de Austria, determinó el
escudo concejil, por más que en tiempos de Tirso de Avilés (a fines del siglo
XVI) “no pintaba armas”. Si hubiera adoptado las del imperial huésped debieran
ser, como opina el Sr. Vigil, de gules y una faja de plata, que es de Austria
moderna; o sostenido, bandado de oro y azur con bordadura de gules, que es el
de “Borgoña antigua”, correspondiente al cuartel tercero del viejo y completo
escudo español. Mas el municipio de Villaviciosa adoptó el antiguo timbre
imperial de España, donde están alianzas y conquistas de nuestros reyes, o,
como si dijéramos, la formación de la dilatada monarquía española, tal como,
sobre el águila austriaca de dos cabezas y rodeado del toisón, se esculpió en
piedra de las antiguas casas consistoriales, hoy juzgados de Villaviciosa, cuyo
ayuntamiento renovó el uso de tal escudo por acuerdo de 30 de junio de 1864.”
En el libro de Apuntes Heráldicos
de Ciriaco Miguel Vigil, se referencia la villa y concejo de Villaviciosa así:
“Trae de gules y una faja
de plata, que es de Austria moderna; sostenido, fajado de oro y de azur, con la
bordura de gules, que es de Borgoña antigua. “
Así las describe el Marqués
de Avilés, t.º I, 219 y 228, y II, 163, como pertenecientes al tercer cuartel
de las armas reales de España.—Las usa el Ayuntamiento de Villaviciosa desde el
año 1864 en que acudió al Gobernador de la Provincia exponiendo, que la
Municipalidad acordara sustituir el sello con que timbraba sus disposiciones,
por el que se ostentaba en la fachada de la casa de Consistorio, donde estaban
esculpidas las armas de la Casa de Borgoña, que le fueron concedidas por el
Emperador D. Carlos V, en recuerdo de su desembarco en la villa el año 1517,
acuerdo aprobado en 30 de Junio de 1864.—Tirso de Avilés, 23, 7 47 de la
impresión de Barzana dice; que Villaviciosa no pintaba armas, pero que había en
su comarca muchos solares antiguos y conocidos, que las tenían .—Epigrafía
asturiana, pág. 607.
Según esta representación, el escudo podría
tener esta forma:
Escudo cortado, el primero
de gules con una faja de plata; y el segundo bandado de oro y azur, tres de
cada esmalte.
Pero queda un poco soso, y si lo más importante
de Villaviciosa fue que Carlos I pasase allí cuatro días y tres noches, muy
pobre es esa villa con tanto vicio. Creo que se puede representar mejor. Me
atrevo a realizar una propuesta, aunque a buen seguro que algunos de los posibles
lectores tendrán otras mejores.
Si descomponemos el nombre, está claro que es una villa que desborda abundancia; por lo tanto, dibujemos una villa y elijamos el oro y la manzana para representar la abundancia. No me he esforzado mucho en representar la villa, es copiada, pero seguro que puede servir de modelo, para que un artista haga una representación propia, con monumentos del lugar que nos ocupa. Por otra parte, he tratado de recoger los colores del escudo anterior.
Si descomponemos el nombre, está claro que es una villa que desborda abundancia; por lo tanto, dibujemos una villa y elijamos el oro y la manzana para representar la abundancia. No me he esforzado mucho en representar la villa, es copiada, pero seguro que puede servir de modelo, para que un artista haga una representación propia, con monumentos del lugar que nos ocupa. Por otra parte, he tratado de recoger los colores del escudo anterior.
Cortado, primero de gules,
una villa de plata aclarada en sable, segundo de azur, una manzana de oro.
He decidido se purista y no utilizar la mezcla que
nos podía sugerir lo bandera de Austria, para el primer campo. He invertido los
esmaltes, con el fin de respetar la regla de heráldica, no poniendo juntos el
gules y el azur, tal como aparecen en el siguiente diseño.
Mi pretensión, en este blog, es despertar la
imaginación de los posibles lectores, para que puedan diseñar escudos con
criterio y gusto.
Para aquellos que quisieran mantener el recuerdo
del hecho histórico, se podrían incluir los adornos imperiales.
Quizás se necesario definir el termino aclarado,
es la ventana, abertura o hueco por donde penetra la luz
en las figuras heráldicas.
Aprovecho para incorporar algunas particiones de escudos que tienen el nombre genérico de mantelados, y otros relacionados con ellos. Tratamos también de establecer el orden de numeración de las diferentes particiones.
Aprovecho para incorporar algunas particiones de escudos que tienen el nombre genérico de mantelados, y otros relacionados con ellos. Tratamos también de establecer el orden de numeración de las diferentes particiones.
Pensando en Villaviciosa, en lugar de una villa genérica podría ponerse el monasterio de Valdediós, sin duda con más relevancia para el concejo que la llegada de Carlos I.
ResponderEliminarCompletamente de acuerdo con su comentario. Gracias
Eliminar