Doble implica la existencia de dos elementos iguales o semejantes y,
también, la repetición de algo dos veces.
Como ya se ha comentado, las dos Peñamelleras compartieron pasado
histórico con el concejo de Ribadedeva, siendo dichos territorios segregados
del territorio asturiano en 1230, para ser devueltos a su jurisdicción en 1833.
Con posterioridad, en 1869, se divide a las dos Peñamelleras en dos concejos
independientes, pasándose a llamar Peñamellera Alta y Peñamellera Baja. Aparte
de los vínculos y de sus características, comparten casi todo, incluso hasta el
escudo, pues son prácticamente iguales. Estamos ante un escudo doble, aunque,
últimamente, han variado la posición de los cuarteles con la finalidad de
diferenciarse.
Veamos en primer lugar el escudo de Peñamellera Alta:
(Extraído
de la página del Ayuntamiento)
Escudo cortado. 1º, armas
de la ciudad de Santander. 2º, dos picos, uno más alto que otro, y al lado diestro
la Cruz de la Victoria.
Este es el escudo de Peñamellera Baja:
(Obtenido
de la página del Ayuntamiento)
Escudo cortado. 1º dos
picos, uno más alto que otro y al lado siniestro la Cruz de la Victoria. 2º,
armas de la ciudad de Santander.
Y estos son los escudos que sirvieron de base para los actuales.
La enciclopedia Asturias lo explica así:
Al llegar a Niseria se
contempla en toda su magnitud el famoso Pico de Peñamellera, que dio nombre al
antiguo concejo, por lo que figura en las armas municipales con la cruz
asturiana de la Victoria bajo el blasón de Santander en recuerdo de la antigua
metrópoli.
Como se puede observar, el Valle Alto pone la
cruz a la derecha y el Valle Bajo a la izquierda de sus respectivos escudos,
para distinguirse más fácilmente.
Para inspirarme busco en Internet y encuentro que Peñamellera Baja tiene
una bandera que no es la clásica de un color solo con el escudo.
Es blanca, con 9 cruces
amarillas sobre una cruz de San Andrés azul. A la asta, una concha de vieira
roja, representativa del camino de Santiago.
Esto me dio una primera idea.
De plata, un sotuer de azur
cargado con nueve cruces patadas de líneas rectas de oro, colocadas en aspa, a
la diestra una concha de gules y a la siniestra la Cruz de la Victoria. Un jefe
con seis encajes con las armas de Santander.
Como ya han podido suponer, encajado
se refiere a las particiones ensambladas unas en otras mediante dientes. En
este caso, los encajes son los triángulos del escudo encajado.
Me di cuenta que debía utilizar la forma oficial de escudo y que podía
aprovechar para quitar las armas de Santander.
De plata; un sotuer de azur
cargado con nueve cruces patadas de líneas rectas de oro, colocadas en aspa; a
la diestra una concha de gules y la Cruz de la Victoria de oro en jefe.
No me quedaba a gusto, pensé que tenía que representar las montañas de
alguna forma, por otra parte, si se coloca una cruz en oro sobre plata, no es
correcto.
De plata; un sotuer de azur
cargado con nueve cruces patadas de líneas rectas de oro, colocadas en aspa; a
la diestra una concha de gules. Un jefe encajado de azur y perfilado de oro con
la Cruz de la Victoria en oro.
Se dice que una
figura o partición está perfilada
cuando lleva un trazo de distinto esmalte. Se hace principalmente para no
mezclar colores o para cumplir la regla heráldica del esmalte. En este caso, el
perfilado es para separar claramente los dos azules, del jefe y del sotuer.
Ahora me quedaría por definir el escudo de Peñamellera Alta, y estoy en
blanco.
De azur con la Cruz de la
Victoria de oro en jefe. Un pie encajado de plata, con seis encajes.
Dejo a la imaginación del lector el relleno de los campos con los
muebles que considere apropiados. O la posibilidad de pedir la fusión de los
dos concejos, para reducir gastos.
Por otra parte, alguien me puede criticar que los dientes de la Baja los
pongo en lo alto y los del Alta en lo bajo, eso tiene una explicación, porque
me salió así, cuando dibuje la baja, quedaba bien y no quería cambiar. A partir
de aquí, articulo una explicación oficial, cuando estamos en el valle (lo bajo),
los montes se ven altos. Cuando estamos en la montaña (lo alto), empezamos a
ver montes por debajo de nosotros y tenemos un gran cielo azul.
Aprovecho para definir algunos conceptos heráldicos que pueden tener
alguna relación con las definiciones ya expresadas en esta entrada:
- Dantel: pieza resultante de la unión de triangulitos a manera de dientes. Por extensión, se denomina dantelado o dantellado, al escudo o pieza formado de fajas de danteles invertidos de metal y color. Para distinguirlo de los encajes, el dantel es más pequeño.
- Danchada: pieza que termina de manera aguda en forma de diente, es decir, son dientes muy afilados.
- Isocelado: cuando las puntas de los danteles están opuestas a las bases de los otros y que los unos son de metal y los otros son de color.
No hay comentarios:
Publicar un comentario