Páginas recomendadas

viernes, 17 de enero de 2020

Muros del Nalón: Fortalezas


Existe una acepción más usual de fortaleza, recogida de forma indirecta por el diccionario, que indica el vigor, eficacia, robustez o capacidad que tiene un proyecto en sí al defenderlo.

Otras acepciones más directas hacen referencia a fortaleza como la defensa natural que tiene un lugar o puesto por su misma situación y recinto fortificado, como un castillo, una ciudadela, etc.

Actualmente estas plazas muradas están desprotegidas, pero antes estuvieron guarnecidas de gente para su defensa.

En Wikipedia se representa el siguiente escudo del concejo de Muros, con su consiguiente descripción:

Escudo cuartelado. Primer cuartel, seis cuervos en sable puestos en dos palos de tres. Segundo cuartel, cinco lises puestas en aspa. Tercer cuartel, cinco bustos de doncellas, puestos en aspa, sujetando sendas veneras de oro, orladas por dos serpientes de sinople, entrecruzadas en jefe y pie. Cuarto cuartel, en gules un león rampante en oro.

El primer cuartel son las armas pertenecientes al concejo de Pravia, que a su vez son las de los linajes de Cuervo y Arango. El segundo son las armas de la familia Rua que, junto con la familia Cienfuegos, fundaron la capital del concejo. El tercer cuartel son las armas de la familia Miranda, que sucedieron a las anteriores como señores del coto. Y el cuarto son las armas del marqués de Muros.

Cuando en la enciclopedia Asturias se describe este concejo, se hace en conjunto con el vecino de Soto del Barco.

 En los cuarteles de MUROS figuran: 1º: Pravia por: análogas razones del municipio anterior; 2º: las lises de los Rúa, continuados por Cienfuegos, señores del coto y fundadores de la villa, 3º: las doncellas de los Miranda, sucesores, con extensa y disputada jurisdicción en aquellas comarcas, 4º: el león tomado del escudo del inolvidable señor Fernández Vallín, marqués de Muros, favorecedor incesante de aquella su querida tierra.

En las II Jornadas de Heráldica y Vexilología Municipales, celebradas en Zaragoza en el año 1994, se dice que debe evitarse la reproducción íntegra de las armas de los antiguos señores o encomiendas del lugar, al menos cuando el escudo se organice con un solo cuartel o campo, ya que, sobre todo desde las Cortes de Cádiz de 1812, fueron consideradas armas de sumisión; es por lo que deben evitarse en escudos concejiles, pues no sería coherente un signo de vasallaje para identificar a municipios libres.

Por lo tanto, nos hemos atrevido a confeccionar el siguiente escudo:

 

Cortado por un muro de oro, primero de plata con un cuervo y segundo de azur ondado de plata, cargado por una doncella de plata pintada hasta debajo de los pechos, cabellada de gules, sujetando bajo sus pechos una venera de oro.

Un problema que se nos presenta es como oficializamos el escudo que queremos aprobar. Por desgracia, en Asturias la normativa es casi nula, por lo que las garantías de disfrutar de un escudo que se ajuste a las normas heráldicas son escasas.

La documentación a presentar al Gobierno de la Comunidad Autónoma, por parte del Municipio, para solicitar la aprobación de los nuevos escudos, es la siguiente:
  1. Certificación, por el Secretario del Ayuntamiento, del Acuerdo del Pleno por el que se decide iniciar el expediente.
  2. Certificación, por el Secretario, del Acuerdo por el que el Ayuntamiento Pleno aprueba los símbolos propuestos en el correspondiente informe-proyecto, encargado a persona competente, con la descripción de los mismos.
  3. Remisión de los dibujos, tanto en línea como esmaltados, del escudo, bandera, sello, etc. a aprobar.
  4. Justificación de la inserción en el B.O. de la Comunidad del Anuncio del Ayuntamiento por el que se somete a información pública el acuerdo sobre adopción de los símbolos del Municipio, para que puedan presentarse las alegaciones pertinentes.
  5. Certificación, siempre por el Secretario, de que durante el plazo de 15 días contados desde el día siguiente al de la publicación del anuncio en el B.O.A., ha permanecido expuesto el mismo en el Tablón Municipal de Edictos del Ayuntamiento.
  6. Certificación del Secretario de si hubo o no alegaciones, y en caso de haberlas, las respuestas libradas.
Algunas de las cosas que tenía que hacer la Comunidad de Asturias para mejorar la heráldica municipal podrían consistir en:
  • Establecer criterios para la aprobación de los símbolos, definiendo la combinación de esmaltes; particiones en los escudos limitando el número de cuarteles, regulando además el timbre y las banderas.
  • Crear un Órgano Asesor dependiente de la Consejería correspondiente.
  • Nombrar un Cronista de Armas que mantuviese actualizado un Registro de Símbolos.
A nivel estatal se necesitaría la coordinación entre todas las Comunidades Autónomas para evitar duplicidades en la adopción de escudos y banderas.

Dentro del apartado de conceptos heráldicos, me he apoyado en diferentes publicaciones del Dr. Luis Valero de Bernabé, recogiendo ahora sus valiosas referencias sobre castillos, torres y fortificaciones y utilizando las ilustraciones de Wikipedia.

El muro heráldico es aquel que está mazonado, es decir, se dibujan las uniones de sillares e hiladas, apareciendo almenado. Puede ocupar totalmente la mitad inferior del campo del escudo o presentarse como una faja. También se le pueden añadir algunos elementos heráldicos como puerta y aspilleras e ir rematado por alguna atalaya o garita que deberá indicarse en el blasonamiento. Si le falta el mazonado, ya no será muralla, será una pieza crenelada o brestesada.

Si la muralla va sobre una terraza o sobre rocas se la blasonará como muralla sostenida; mientras si va sobre agua (ondas de azur y plata) se la nombrará como muralla plantada.

El lienzo de muralla, es cuando no ocupa todo el ancho del escudo, presentándose centrado, mazonado y almenado. El lienzo puede traer una puerta y aspilleras. Otros le dan el nombre de parte de muro.

El entremuro es un lienzo de muralla que va flanqueado por dos torres redondas. Si solo tiene una torre, se denomina antemuro, y debe indicarse si es a la diestra o a la siniestra. También recibe este nombre cuando va unido a un puente.

Cuando se habla de piezas, se refiere al número de almenas completas que sobresalen del muro.

De todo ello, hay múltiples de variantes que dejo para investigación del improbable lector.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario