El
paisaje es la parte de un territorio que puede ser observada desde un
determinado lugar y también es el espacio natural admirable por su aspecto
artístico.
La
admiración es lo que nos ocurre cuando entramos en el Concejo de Lena desde León.
Hay
una tercera acepción de la palabra paisaje en el DRAE “pintura o dibujo que
representa un paisaje”. Esto no satisface a los heraldistas, pues están
completamente en contra de las representaciones de paisajes en los escudos, ya
que sostienen que las imágenes de estos deben ser simbólicas.
El escudo oficial de Lena, es el siguiente:
(Imagen y descripción de
Wikipedia)
El
escudo es cuarteado en cruz. Primer cuartel, castillo almenado con la Cruz de
los Ángeles de oro y piedras preciosas con dos Ángeles, puesto encima del
castillo. Llevan juntas las armas de la Obispalía de Oviedo y una
representación del castillo de Pajares, que fue donado al Obispo de Oviedo por
el rey Fernando II de León. Segundo cuartel, un libro acostado con corazón de
gules, que son las armas de la Orden de San Agustín y representan al monasterio
de Arbas, situado en Arbas del Puerto que era un antiguo dominio de Lena. Tercer
cuartel, dos llaves, con seis luneles puestos de tres en tres y tres lises de
oro uno en jefe y dos en punta. Estas son las armas de la familia Quirós. El
cuarto cuartel, sauce entre dos ríos con dos llaves y una serpiente rodeando el
tronco y las llaves, con dos lunetes en gules y dos aspas puestas en los
francos. Este es el escudo de armas del linaje de los Campomanes.
Una particularidad de este escudo es que, su uso fue aprobado por
la Dirección General de la Administración Local, dependiente del Ministerio de
la Gobernación, publicándose en el BOE de 1 de mayo de 1973, con la siguiente
descripción:
Escudo
cuartelado en cruz. Primero de azur: el castillo de oro; sumado de la Cruz de
la Victoria, acompañada de dos ángeles; segundo, las devotas armas de la
extinguida Colegiata de Arbas; tercero, el blasón de la Casa de Quirós, y
cuarto, el escudo de los Campomanes. Timbrado de corona real.
No se molestan siquiera ni en describir los cuarteles.
Parece ser que, en el informe emitido por la Real Academia de la
Historia para su aprobación, no obstante, se recomendaba simplemente el uso de
los dos primeros cuarteles, aunque el Ministerio de la Gobernación aprobó el
escudo completo
Se trata de un diseño aportado por la Asturias de Bellmunt
y Canella ante
la falta de uno, tal como se menciona en
la misma y tomando como referencia a Tirso de Avilés, heraldista que ha sido
tomado como referencia en muchas obras posteriores
Tirso
de Avilés dijo en el Sumario: es el concejo de Lena muy principal en nuestras
Asturias y muy opulento en todo, como tiene el nombre; y aunque este dicho
concejo no tiene armas, las pintan muchos solares conocidos que hay en él, los
cuales son los que siguen ...
Para continuar
Mas
antes conviene subsanar el silencio del Canónigo ovetense por lo que toca al
escudo del concejo. De que no lo usara como la mayoría de los municipios asturianos,
no quiere decir que no lo tuviese y menos el derecho de usarle, ya et del rey, a
quien debió la carta-puebla, o ya el de la provincia de que forma parte, como
propone Vigil; pero no sería entonces signo distintivo y diferencial. A bien seguro
que, si lo pretendiera, méritos sobrados tendría para alcanzarlo; y en el campo
y en los esmaltes de sus cuarteles se fijarían símbolos o atributos de su
pasado. En cuestiones tales, tratándose de territorios, vale, cuando me nos,
tanto como la concesión legal, el suceso histórico y la época de su
otorgamiento-que pueden faltar o no ser: seguros en la mayoría de los casos-el
uso continuado y la prescripción de un escudo alusivo a algo. característico de
la localidad en cuestión. No de otra suerte se justifica en la mayoría de los
casos la heráldica territorial.
De
esta suerte, los directores de ASTURIAS, tratando de ilustrar estos trabajos, pusieron
como propio de Lena, a la cabeza de este escrito, un escudo cuartelado en cruz,
donde, bajo la corona del Principado, se alude a las principales memorias del
actual territorio municipal. Figura en el primer cuartel el castillo de Pajares
donado por Fernando II al obispo de Oviedo, por lo que, según narrado queda,
fue Pajares hasta su venta real o redención una de las obispalías notorias de
Asturias, por cuya razón, en el jefe, de dicho cuartel se ostenta la cruz
episcopal ovetense de los Ángeles. En el segundo cuartel aparece el agustiniano
timbre monacal de la extinguida y real colegiata de Arbás. Sobre el tercer
campo de plata se pusieron las llaves, f1ores de lis, las rosas y los lunetes,
todo dentro de bordadura de gules con aspas de oro, que son las armas de los
famosos asturianos Bernaldo de Quirós, linaje principal en el municipio, con su
alferezazgo mayor, que seguramente bordaron este timbre heráldico en el pendón
concejil que ellos llevaran por el real privilegio. Y el último cuartel es el blasón
de los Campomanes, solar también ilustre y preeminente en Lena, pero que, sin
justo motivo de preferencia, proponía el Sr. Vigil para escudo único del
concejo en la forma ya descrita. A falta, pues, de otro timbre, puede tenerse
el dibujado á la cabecera de esta incompleta monografía.
Nos volvemos a
encontrar con un escudo de agregación, complejo y sin personalidad propia.
Tómenlo como
una ocurrencia, pero he tenido el atrevimiento de presentar ideas para la
elaboración de un nuevo escudo. Podemos partir de alguno de los cuarteles
existentes en el actual.
Para mí es
importante y significativo conservar las llaves y el castillo, por ser Pajares
la puerta tradicional de entrada en Asturias desde la Meseta.
A quien que
entra en el Principado por esa zona, lo primero que le llama la atención son
los pronunciados valles y el verde de los árboles. Por lo tanto, rescataría el
árbol de otro cuartel, pero cambiando el tipo de árbol, pondría un ejemplar
característico de la zona, un haya. En cuanto a los esmaltes, es cuestión de
gusto y de seguir las reglas, y así sugiero dos alternativas, pero tengo mis
dudas, he realizado los dibujos, pero no sé cómo blasonar uno de ellos.
De
plata, un castillo en jefe acompañado de dos llaves, todo de sinople. Mantelado
en punta alzada, de sinople, un haya de plata.
De
azur, un castillo en jefe acompañado de dos llaves, todo de plata. Mantelado en
punta alzada, de plata, un haya de sinople.
La duda que me
había surgido era si la descripción de este escudo se podría realizar de esta
otra forma:
De
plata con un haya de sinople, cortinado al centro bajado, de azur, cargado con
un castillo en jefe acompañado de dos llaves, todo en plata.
Entiendo que
no, el cortinado es una partición, y el mantelado también. Lo que se puede
desplazar es una pieza, pero en todo caso, me parece más correcto desplazar un
mantel que un cortinado, y en una partición similar al mantelado, el entrado,
si se contemplan varias posiciones del vértice de la misma. También podría
haberes usado la pira, en este caso si se trata de una pieza, pero como se verá
más adelante, es más estrecha que el ancho del escudo Seguro que algún no
lector no podría aclarar este tema con mayor autoridad que la mía.
En el primer
escudo he introducido el sinople por el verde de Asturias, y en el segundo, me
he ceñido más a colores tradicionales.
En todo caso,
son las gentes del lugar la que tienen que decidir si quieren un nuevo escudo
y, en su caso, definir y componer el mismo.
Quizás sea el
momento de explicar algunos términos heráldicos, y por qué mis dudas de
blasonamiento. Para ello, nos ayudamos del diccionario de Vicente de Cadenas y
Vicent.
- Cortinado: Escudo resultante del trazado de dos líneas, partiendo del centro del jefe, bajan hasta los ángulos inferiores del escudo. Una cosa que hay que tener en cuenta, en este caso, el capo del escudo es el triángulo que queda en la parte central inferior. Esto significa que se describe primero el campo del triángulo y después el resto.
- Calzado: Es el cortinado invertido, es decir, escudo formado de dos líneas que, partiendo de la punta del mismo, ascienden hasta los ángulos diestro y siniestro del jefe, por la misma razón, el campo del escudo es el triángulo central.
- Mantelado en curva: Partición del escudo formada por dos líneas curvas que, partiendo del centro de la línea superior del jefe, terminan en los ángulos inferiores del escudo. Entiendo que sería más correcto llamarlo cortinado en curva.
- Capa: División del campo del escudo, partiendo desde la mitad del jefe hasta los flancos.
- Embrazado o embrazado a la siniestra: El escudo que se forma de dos líneas que partiendo del centro del flanco siniestro terminan en los ángulos del diestro. En este caso, no hay consenso para determinar si el campo es el triángulo, o las zonas restantes.
- Contraembrazado o embrazado a la diestra: Escudo que resulta del trazado de dos líneas desde los ángulos siniestros hasta el centro del lado diestro. Como en el caso anterior, no hay consenso para determinar si el campo es el triángulo, o las zonas restantes.
- Mantel o mantelado, es como se denomina al escudo que está mantelado, según los conceptos posteriores.
- Mantelado en punta: Escudo formado por dos líneas que, partiendo del centro del escudo, bajan hasta los ángulos inferiores. Es como el cortinado, pero la punta acaba en el centro del escudo, no en el jefe.
- Mantelado en jefe: Escudo formado por dos líneas que, partiendo del centro del escudo, suben hasta los ángulos superiores de este. Es como el calzado, pero la punta acaba en el centro del escudo, no en la punta.
- Entado en punta: Triángulo curvilíneo que tiene por vértice en el centro de la línea inferior del jefe y su base en la parte inferior del mismo.
- Entado en punta y caído: Triángulo curvilíneo que tiene su vértice en el tercio inferior del escudo y su base en la parte inferior del mismo.
- Pila: Pieza en forma de triángulo, cuya base está en el jefe y cuyo vértice está casi en la punta del escudo, es decir, no toca el borde. Su anchura es de dos tercios de la del escudo, aunque hay autores que defienden que, cuando no va cargado, su anchura será de un tercio.
- Pira: Es igual que la pila, pero la base se sitúa en la punta del escudo.
- Alzada: Pieza está a mayor altura de la correspondiente.
- Bajada: Lo contrario de alzada, es decir, cuando una pieza se pone en un plano inferior al que le corresponde.
- Caída: Pieza más baja que en su posición natural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario