Creo que no hace falta acudir al diccionario para saber que es un
águila, pero lo introduzco aquí por si hay algún despistado:
Ave rapaz diurna,
de 80 a 90 cm de altura, con pico recto en la base y corvo en la punta, cabeza
y tarsos vestidos de plumas, cola redondeada casi cubierta por las alas, de
vista muy perspicaz, fuerte musculatura y vuelo rapidísimo.
Sus características hicieron que fuese la enseña principal de la legión
romana y todavía lo es hoy de algunos ejércitos, como el español.
Como veremos, tiene un gran uso en heráldica, junto con el león, pues son
los dos animales que tienen mayor representación en los escudos, salvo en
España, donde el lobo tiene una presencia superior al águila. Esta recibe
diversos nombres, en función de las posiciones que adopte.
Es tal el prestigio que tiene, que cualquiera quisiera ser un águila, es
decir, tener gran perspicacia y viveza, sobre todo en las cuestiones prácticas.
Todo esto viene a cuento, porque en el escudo de Carreño, está representada,
de forma destacada, un águila.
(Imagen
y descripción tomadas de Wikipedia)
De forma cuadrilonga,
alargada la punta en su base. Sus blasones: en campo verde águila real
coronada, tendidas las alas pintadas de negro, verde y rojo, posando las garras
sobre dos ruedas de carro, de oro, con ocho rayos rojos
cada una y, en el jefe, dos flores de lis doradas. Tiene bordura roja en la que
figuran ocho aspas de oro.
Como se puede apreciar, coincide con el que
aparece en la enciclopedia Asturias,
que lo motiva de esta forma:
Tratando de gente
nobiliaria, por lo que a la pasada historia interesa, en este término municipal
son de mencionar primeramente los de Carreño, que tomaron el nombre de tal
concejo y le hicieron famoso y notable por sus hechos, a extremo tal, que el
municipio tomó por timbre suyo el de tal linaje nobilísimo: en campo verde,
águila real de oro coronada, tendidas las alas esmaltadas de negro, verde y
rojo, posando las garras sobre dos ruedas de carro de oro, con ocho rayos rojos
cada una, dos flores de lis doradas en la parte superior, así como en la
bordadura roja ocho aspas de oro, todo conforme al escudo que encabeza esta
monografía.
Difiere un poco de la descripción que hace Tirso en Avilés en su publicación
Armas y Linajes de Asturias y
Antigüedades del principado.
(Imagen
y descripción tomadas de Wikipedia)
Este es mui antiguo en el
concejo de Carreño, se llaman Moñizes de Carreño. Pintan por armas un águila
negra en campo blanco, con siete aspas de San Andrés amarillas en campo verde
por orla.
Aunque creo que el que realmente utiliza
el Ayuntamiento de Carreño, simplifica acertadamente los colores del águila. Recordar nuestra primera
lección de heráldica, no colocar color sobre color, y fijémonos en los esmaltes
de las alas del águila y radios de las ruedas del primer escudo.
En campo de sinople águila
real coronada, posando las garras sobre dos ruedas de carro, y, en
el jefe, dos flores de lis, todo de oro. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
Por lo tanto, la única pega sería la de adaptar la boca del escudo, es
decir, la forma exterior, al modelo oficial.
Ya que va de águilas, aprovecho para ampliar algunos conceptos
heráldicos relativos a estas. Para ello nos hemos basado en la publicación De sermone heráldico II: El águila, de
Manuel Monreal Casamayor.
El águila heráldica se la dibuja
estilizada con algunas características propias, dependiendo del país al que
corresponde el escudo. La garra muestra cuatro dedos, tres hacia el frente y el
otro hacia atrás, terminados en fuertes uñas corvas y puntiagudas, bien
dispuestas para apresar y desgarrar.
Las águilas reciben diferentes nombres en
función de la posición de las alas: Pasmada,
la que aparece con las alas caídas y pegadas al cuerpo, Española o de San Juan, es
la que podemos ver en los escudos de los Reyes Católicos, Vuelo amplio, alas extendidas más o menos horizontalmente, Alzada o levantada, con las alas extendidas y levantadas y Exployada,
aquella que presenta sus alas desplegadas al máximo y con las puntas hacia lo
alto.
(Imágenes
tomadas de Wikipedia)
Una representación quimérica del águila es la de dos cabezas, conocida
también como águila doble, imperial y bicípite, aunque los heraldistas modernos
prefieren llamarla bicéfala,
Con respecto a las caracterizadas o los atributos que puede presentar el
águila, tenemos que decir que, si el águila va desprovista de plumaje, se
nombrará desplumada.
La posición normal de la cabeza es representarla de perfil, erguida y
adiestrada, pero, si mira al frente, se dirá enderezada, y de frente si
mira al observador; si tiene la cabeza vuelta hacia la siniestra se dirá
contornada.
Como no puede ser de otra forma, si el águila se presenta sin cabeza se
dirá descabezada o decapitada. Si el águila carece de patas se
llamará desmembrada y si
no trae uñas, desarmada. Se
dirá mornada del águila sin pico ni patas, atributo que se aplicará
preferentemente a una especie de águila heráldica, el alerión. Si no trae cola
se dirá del águila difamada.
En función de que se utilicen diferentes esmaltes para algunas partes de
su cuerpo, si afecta al pico, se dirá picada, si es la lengua, se dirá linguada,
si el ojo, encendida, si la pata y la garra, se dirá membrada,
si sólo son las uñas, se dirá armada, si son las alas, se blasonará alada
Con respecto a los complementos en su cabeza, puede aparecer nimbada o aureolada y coronada o coronada diademada. En el
caso de las coronas pueden ceñir la cabeza o surmontarla; el nimbo y la
aureola, la circundarán. La corona puede también ir enfilada en el cuello
respondiendo entonces por colletada.
Si el águila llevara cascabeles sujetos a las patas se diría grilletada;
trabada si sus patas están inmovilizadas por algún artilugio, y liada si
la inmovilización se debe a un cordel o cinta.
(Imágenes
tomadas de Wikipedia)
Las posiciones que adopta el águila pueden hacerse extensivas a otras
aves, así tenemos, posada, cuando descansa después del
vuelo, en este caso, se presenta de perfil y adiestrada. Aclocada o aclocante, sobre
el nido en posición de empollar los huevos. Plegada, la posada en tierra con las alas recogidas. Perchada,
cuando se halla posada en la rama de un árbol; recibiendo la rapaz perchada el
nombre de alcándara. Azorante, llamada también azorada, asustada,
se dice del ave puesta de perfil con
las alas semiabiertas en actitud de iniciar el vuelo hacia lo alto. Montante,
cuando se presenta vista de
espaldas dirigiéndose al jefe, alas extendidas perpendicularmente al cuerpo,
pico en prolongación de éste y las garras ocultas por la cola. Despeñada, en
posición de picar sobre su presa, desde la altura. Reguardante, de
reguardar, mirar vigilando. Es el águila naturalista que tiene vuelta su cabeza
hacia la cola; también se dice de aquella que dirige su mirada hacia un objeto
concreto, un sol por ejemplo. Volando, se la presenta desplazándose en
el aire o planeando, alas de vuelo amplio, patas recogidas. Empietada o empietante,
se dice del águila, o del ave de rapiña en general, representada sobre su
presa teniéndola asida con sus garras. Rapiñante o empietada, ave en general, pero preferentemente la de rapiña, que
tiene alguna presa entre las garras o en el pico. Arrebatante o arrebatando,
cuando eleva el vuelo con la presa entre sus garras. Acosando o abocante,
a punto de atrapar a su presa, alas hacia el cielo, garras estiradas,
cabeza mirando a la presa. Cebada, puede aplicarse al águila con la
presa (serpiente, preferentemente) en el pico. Herida, atravesada por
flecha o dardo.
(Imágenes
tomadas de Wikipedia)
El águila puede aparecer en los escudos de armas, por mitades, con estos
nombres: Naciente, la que emerge
mostrando, únicamente, la mitad superior de su cuerpo. Si sólo emerge la
cabeza, el cuello y la punta de las alas (si es alzada o exployada) ya no se
dirá naciente sino saliendo o
saliente, atributo propio de las águilas que nacen del jefe. Media águila, es el águila heráldica
que aparece con medio cuerpo entero, ya aislada ocupando medio escudo o
saliendo de la partición en palo del escudo o de la línea exterior del mismo
palo.
Algunas águilas tienen nombre propio: Aguileta, águila pequeña, del mismo diseño que la normal, pero con
pico y patas de distinto esmalte que el resto y cuando el
número de ellas en el escudo dos o más, y colocadas ya en palo, aspa, etc.,
formando un sembrado de ellas o cargar una pieza u otra figura. Alerión o aguilón, es un aguileta mornada (sin pico ni patas). Aguilucho, cuando se trata de
representar al pollo del águila.
No hay comentarios:
Publicar un comentario