Entre todas las acepciones de aventura elegiremos la de empresa de
resultado incierto o que presenta riesgos y, con ello, nos embarcaremos en lances
aventureros para abordar la interpretación de este escudo.
El concejo de Rivadedeva permutó su pertenencia administrativa. Así, en el año 1230, junto con las dos Peñamelleras, pasó de Asturias a Castilla, conociéndose como merindad de Asturias de Santillana. En el año 1833, al aprobarse la división territorial propiciada por Javier de Burgos, Rivadedeva retornó su pertenencia original.
Sin embargo, para aventuras, las que protagonizaron sus habitantes, sobre todo desde finales del siglo XIX y principios del XX, con su emigración a América. En esta zona, es llamativa la vuelta de los emigrantes, los que podían, pues los otros, los perdedores, no regresaron nunca. La representación de su éxito se visualizó en sus ricas viviendas y en el ambiente de prosperidad, tanto social como económico, que dieron a sus pueblos de origen. Con todo y con el paso del tiempo, su trascendencia fue languideciendo desde mediados del siglo XX, quedando en la actualidad solo sus mansiones y algunas de sus construcciones de carácter benéfico. Dieron imagen y riqueza, y para muestra, solo es necesario realizar un paseo por la villa de Colombres, capital de este concejo.
El escudo actual que utiliza el ayuntamiento es el siguiente:
El concejo de Rivadedeva permutó su pertenencia administrativa. Así, en el año 1230, junto con las dos Peñamelleras, pasó de Asturias a Castilla, conociéndose como merindad de Asturias de Santillana. En el año 1833, al aprobarse la división territorial propiciada por Javier de Burgos, Rivadedeva retornó su pertenencia original.
Sin embargo, para aventuras, las que protagonizaron sus habitantes, sobre todo desde finales del siglo XIX y principios del XX, con su emigración a América. En esta zona, es llamativa la vuelta de los emigrantes, los que podían, pues los otros, los perdedores, no regresaron nunca. La representación de su éxito se visualizó en sus ricas viviendas y en el ambiente de prosperidad, tanto social como económico, que dieron a sus pueblos de origen. Con todo y con el paso del tiempo, su trascendencia fue languideciendo desde mediados del siglo XX, quedando en la actualidad solo sus mansiones y algunas de sus construcciones de carácter benéfico. Dieron imagen y riqueza, y para muestra, solo es necesario realizar un paseo por la villa de Colombres, capital de este concejo.
El escudo actual que utiliza el ayuntamiento es el siguiente:
Escudo cortado, en el
primer cuadrante: Campo de color azul, saliendo de dos flancos del escudo, dos
peñas de plata, separadas por ondas azules y plateadas, sumadas a cada una de
las peñas una torre de oro, con un prois o poste de piedra de oro a la orilla
unidos por una cadena de sable negro y en el centro del río una carabela de oro
con las velas desplegadas, surmontada de dos cabezas de santo en su color
puestas en faja.
En el segundo cuadrante,
del mismo modo que en el primero el campo en azul, con la Cruz de la Victoria
(o de Covadonga), de oro, engastada de piedras preciosas.
Descripción poco heráldica, aunque en alguna otra, vi esta:
Escudo cortado. 1º, las
armas de la ciudad de Santander. 2º, armas del principado de Asturias.
Se puede observar que no es un escudo, sino dos: el de Santander y el de
Asturias. Por otra parte, es bastante insólito que los dos cuarteles tengan el
mismo color y el mismo tamaño, cuando, a mi juicio, uno tendría que tener más importancia
que otro.
Haciendo algunas cábalas, podíamos interpretar que la presencia de los dos escudos se debe a que Rivadedeva está emplazada en los límites de Asturias con Cantabria. No obstante, soy un poco peor pensado. Como ya se ha ciado, este concejo se reincorpora a Asturias en el año 1833, junto con las dos Peñamelleras, segregándolos de Santander, con la oposición de los vecinos. Siendo este último hecho significativo, y todo lo demás, se deja a la interpretación de los perspicaces lectores.
También hay que destacar que esta versión, se diferencia de la que se recoge en la enciclopedia Asturias.
Haciendo algunas cábalas, podíamos interpretar que la presencia de los dos escudos se debe a que Rivadedeva está emplazada en los límites de Asturias con Cantabria. No obstante, soy un poco peor pensado. Como ya se ha ciado, este concejo se reincorpora a Asturias en el año 1833, junto con las dos Peñamelleras, segregándolos de Santander, con la oposición de los vecinos. Siendo este último hecho significativo, y todo lo demás, se deja a la interpretación de los perspicaces lectores.
También hay que destacar que esta versión, se diferencia de la que se recoge en la enciclopedia Asturias.
, … por eso para merecido
recuerdo pusimos su escudo nobiliario (de Manuel Ibañez) en el del concejo, que
encabeza esta monografía, con más las armas de Santander, a donde perteneció el
municipio, y la torre fuerte de Noriega con la cruz asturiana, timbres de su
pasado y presente provincial.
Los Ibañez ponen en sus
armas en campo rojo dos bastones o mazas con un armiño negro encima y torre de
plata con homenaje y en la más alta un brazo con bandera de gules, sobre ondas
(Guerra y Villegas, Cronista de Felipe V).
Como ya es habitual en otras entradas, no me gusta. El problema es que no sé qué hacer. Trato de ver que puede tener importancia. Hay dos cosas, que creo que hay que tener en cuenta, la ría, y los indianos. Si se mira desde el mar, este concejo está entre la ría de Tinamayor a la izquierda y Santiuste a la derecha, o lo que es lo mismo, entre el río Deva y el Cabra, éste último, desemboca en la playa de la Franca. Esto me da la idea de hacer un escudo flanqueado. Y si hay algo que quedó como símbolo de la emigración, fue la palmera. Por lo tanto, veamos mi ocurrencia:
De oro con una palmera de
sinople, flaqueado en ondas de azur, cargadas con dos palos ondados de plata,
cada una.
La explicación es la siguiente: el flaqueado en onda representa las dos
rías; el campo del escudo, el oro que iban a buscar sus habitantes con la
emigración, y la palmera, la representación del éxito cuando regresaban.
No acababa de quedar satisfecho, no me gustaba el amarillo, por otra parte, igual lo único geográfico que debía ser representado era la ría de Tinamayor, traté de darle una vuelta y se me ocurrió esto.
No acababa de quedar satisfecho, no me gustaba el amarillo, por otra parte, igual lo único geográfico que debía ser representado era la ría de Tinamayor, traté de darle una vuelta y se me ocurrió esto.
De azur con una palmera de
oro surmontada por la Cruz de la Victoria, también de oro, adiestrado en ondas
de plata, cargado con dos palos ondados de azur.
La explicación puede ser similar a la anterior, pero pensé que una ría
no es un río, el agua baja mansa, con estrellitas de plata relumbrando al sol.
Empezó a volar mi imaginación.
De azur, una palmera de oro
bajada, la Cruz de la Victoria en el cantón siniestro, también de oro,
adiestrado ajedrezado ondado de dos órdenes de plata y azur.
He tratado de representar ese brillar de la ría con el ajedrezado
ondado. Pero, si quisiera representar el mar, así quedaría:
De azur, papelonado de
plata con una palmera bajada, con la Cruz de la Victoria en el cantón diestro,
ambos de oro.
Cruzaban el mar, llevando Asturias en su corazón
y, en algunas ocasiones, traían la riqueza encontrada.
Marea un poco, pero me permite ahondar en conceptos heráldicos:
Marea un poco, pero me permite ahondar en conceptos heráldicos:
- Flanqueado: división vertical del escudo en tres partes, siendo las de los extremos más estrechas que la central. Algunos tratadistas dicen que un quinto del ancho del escudo, pero suele ser variable. Hay otra figura similar con el mismo nombre, pero con los bordes centrales en curva hacia el interior del escudo.
- Papelón: pieza resultante de la unión de varios semicírculos en faja. Por extensión, se dice papelonado al escudo formado por piezas de medio círculo unidas entre sí y dejando ver el campo del escudo.
- Ajedrez: pieza formada por la combinación alterna de cuadraditos de metal y color. Por extensión, se dice ajedrezado a toda pieza o figura que lleve más de dos filas de ajedrez. Equipolado es el escudo formado por un ajedrezado de nueve piezas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario