lunes, 7 de octubre de 2019

Parres: Complejidad



Complejidad es la cualidad de complejo.

Complejo es cuando algo se compone de elementos diversos, lo que provoca que sea enmarañado e, incluso, de difícil comprensión.

En heráldica, lo complejo no es bonito.

Por lo tanto, para procurar una impresión de equilibrio, después de lo bello, hay que disponer algo que no lo sea; pero, en este caso, con un punto positivo, está el proyecto de un nuevo escudo, pero con la oposición de algún ciudadano del municipio.

En la entrada anterior, se mencionaron "campo" y "cuarteles", sin llegar a definirlos. El campo es la superficie interior del escudo donde se colocan las figuras. Cuartel es cada una de las divisiones o subdivisiones en que se puede distribuir un escudo.

Como contraste a la entrada anterior bien sirve el escudo de Parres.



(Imagen tomada de Wikipedia)

La descripción que se hace en Wikipedia es la siguiente:

Cuarteado en cruz. El primer cuartel, nos representa un guerrero vestido con túnica de plata, con casco y cota de mallas, empuñando un arma en su mano derecha, y sujetando en la otra un estandarte. Todo ello sobre un fondo de montaña. Se representa su dependencia de Cangas de Onís. El segundo cuartel, partido, nos muestra primero en plata una flor de lis de azur acompañada de cuatro rosas de gules; y segundo en oro, una faja de azur, con un ceñidor de plata, acompañada, en lo alto de una cruz floreteada, de gules, y en lo bajo de un lucero, de azur. Hace referencia al escudo de la familia González de Argandona que levantaron el pendón concejil. El tercer cuartel, nos ofrece un águila de sable en campo de oro en su primera partición, y un jaquelado de oro y gules, con bordura de sinople cargada de cuatro corderos de plata, en su segunda partición. Hace referencia a Estrada y Cordero de Nevares, familia que ostentaba el señorío del coto de las Arriondas. Por último, el cuarto cuartel, nos enseña en campo de gules dos palmas de oro puestas en aspas surmontado de una corona real abierta también de oro. Son las armas de la Real Comunidad de San Pelayo de Oviedo, por su señorío en el coto de Llames de Parres.

Solo falta el púrpura para decir que se han utilizado todos los esmaltes posibles. Los numerosos cuarteles y recuarteles, lo hacen ininteligible.

El diseño de un buen escudo debe buscar la sencillez, cuantas menos particiones, esmaltes y cargas, mejor, y si se compara con el escudo de Morcín y las correspondientes explicaciones de la entrada anterior, se observará que no guarda una simetría.

Pensando en alguna utilidad, podría servir como lección para blasonar un escudo, si no apareciesen determinados, pues la descripción efectuada no se corresponde con exactitud con la imagen. Por otra parte, hemos comprobado que no se ajusta exactamente al que utiliza el ayuntamiento de referencia.

Blasonar es el arte de describir y explicar la composición de un escudo de armas, atendiendo a reglas y preceptos fijos, y empleando voces y términos propios.

Como se puede ver, cambia la boca del escudo y la composición del tercer cuartel, es cortado en vez de partido, quedan dos corderos (los otros los debió comer el lobo), y el jaquelado se ha transformado en dos escudones jaquelados. Aparte de otras pequeñas diferencias, como el estandarte del primer cuartel y el número de puntas de la estrella del segundo.

Necesitamos tirar de diccionario heráldico, para entender algunos términos, por ejemplo, la boca del escudo es la forma del borde del escudo, sin tener en cuenta los adornos exteriores. En el dibujo, podemos ver diferentes formas de bocas.

Y es conveniente conocer los términos de partido, cortado y bordura. Se dice que un escudo es partido, cuando está dividido perpendicularmente en dos partes iguales, y cortado, cuando la división es horizontal. La bordura es la pieza que rodea al escudo, de forma que deja otro interior, y suele tener una anchura de un sexto de la del escudo. Otra cosa diferente es el escudón, se trata de un escudo pequeño, un tercio del mismo, que hace que parezca que el escudo tiene una bordura muy ancha.



Solo nos queda decir que el jaquelado es un ajedrezado (viene por Jaca) y el ceñidor es una faja estrecha, suele ser de un tercio de esta.

Como ya dijimos, tenemos un punto positivo, existe una propuesta para la elaboración de un nuevo escudo, el cual parece bastante mejor que el anterior, aunque las ultimas noticias de que dispongo, son que está paralizado, siempre hay personas que no quieren cambios, aunque desconozco su razones.

Esta es la propuesta encontrada, para un nuevo escudo de Parres.




(Imagen tomada de Wikipedia)
En campo azur tres montañas en plata. Debajo ondas de agua en azur y plata cargadas en su centro de un salmón en oro.

Como ejercicio, se podía plantear otra forma de blasonar este escudo, con ligeros cambios:

En campo plata, un jefe de azur de tres encajes, alzado el del centro. Al pie, ondas de agua en azur y plata, cargadas con un salmón en oro.



Se deben definir algunos términos que se formulan en este blasonamiento, sin dejar de prometer que, en futuras entradas, cuando estas sean más cortas, trataremos de ampliar temas concretos.

Si dividimos el escudo en tres franjas horizontales iguales, la de arriba, se llama Jefe; la del medio, Faja y la de abajo, Campaña (erróneamente, pie). Cada una de estas partes, tiene una dimensión de un tercio del escudo. Y cuando las tres partes forman campos independientes, se llama terciado en faja.

Cuando una división no es recta, en este caso, si está formada por entrantes y salientes en forma de triángulo, a estos, se les llama encajes.

Se dice que una pieza está cargada, cuando sobre ella, se coloca otra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escudos de linajes de Cabrales Como en otros casos, ya se hizo una entrada referente al escudo del Ayuntamiento de Cabrales, este es muy...