sábado, 2 de noviembre de 2019

Allande: Evolución


Evolución es la acción y efecto de evolucionar, es decir, cuando una cosa pasa de un estado a otro.

Las armas de la Mitra son las que más se representan en los escudos municipales de Asturias. Actualmente hay 27 escudos municipales que llevan la Cruz de los Ángeles, y de ellos, 24 tienen un cuartel con una copia exacta de las armas de Oviedo, por lo tanto, quitando al propio Oviedo, hay dos escudos que han realizado algún cambio, para evitar esa copia exacta, uno es este y el otro es Morcín, del que ya hemos hablado, ese cambio consiste principalmente en prescindir de los ángeles, dejan solo la cruz.

Este territorio formó parte de los cotos monásticos de la zona hasta el siglo XIII, por eso la Cruz, para testimoniar el dominio de la Mitra.

Por otra parte, los menguantes son por la participación allandesa en la victoria contra los musulmanes en la batalla de del Salado (1340). Hay en algunas publicaciones (por ejemplo, Wikipedia) donde se cambia la Cruz de los Ángeles por la de la Victoria.

Los menguantes son un recordatorio de la ayuda prestada por los allandeses en la victoria contra los musulmanes de la batalla del Salado de 1340.

Por lo tanto, el escudo se separó del que venía en la obra de Asturias de Octavio Bellmunt Traver y Fermín Canella Secades, fue el de Allande. En ella, venía así:



Cuya representación en la enciclopedia era:





Y hacen el siguiente razonamiento sobre su origen o justificación del mismo:

La razón que da estas armas es por los derechos que sobre estas tierras ostentaban “los monasterios de San Vicente de Oviedo y de Carias de Cangas de Tineo, fué grande el dominio de la iglesia en tierra de Allande y fué así concejo de obispalía o de abadengo, probablemente redimido en el siglo XVI como análogos territorios provinciales; y si dicen que antes aparece cual municipio independiente, bien puede decirse que fué como sombra de tal. No figura con esta significación en juntas y hermandades provinciales porque tenía poca parte libre, pues fué señorío de los Ponce, titulados señores de la Pola en el siglo XIV, después sufrió la usurpaci6n de los Quiñones y del Conde de Luna hasta que Rodrigo González de la Rúa y Cienfuegos, contador de los Reyes Católicos y de Carlos V, compró1as rentas y jurisdicción de Allande al indicado Luna en venta judicial. Desde entonces Allande fué en su mayor parte señorío de los Condes de Peñalva o sea de los Cienfuegos con excepción también del pequeño coto de Corondeño de Berducedo, que tenía régimen aparte, aunque dependiente del municipio principal. Éste compró las alcabalas á fines del siglo XVII. Era, pues, últimamente, un municipio mixto de real y señorial explicando su escudo la antigua dependencia de la Iglesia y de los Cienfuegos, El Merino ó Juez mayor era de nombramiento del Conde y los otros dos Jueces por los regidores de las demás parroquias.”

Este es un municipio que ha realizado un cambio de sus armas, ha creado unas nuevas que, aunque no tiene claramente elementos de las antiguas, tienen un cierto aire.



''En azur, la Cruz de los Ángeles oro y piedras preciosas. Bordura de ocho menguantes de oro, con corona real abierta".

Si tomásemos la otra versión, el blasonamiento solo cambia la Cruz de los Ángeles por la de la Victoria, el escudo se vería así:





(Imagen tomada de Wikipedia)

Como se puede ver, la parte interior del escudo tienen la Cruz de los Ángeles, pero sin ángeles, y la parte exterior es una bordura; es casi como usar el escudo de Oviedo con una brisura.

También ha cambiado la forma del escudo, hemos pasado de un cuadrilongo en punta, a uno de punta redondeada, es decir, del de influencia francesa, al oficial español.

Aprovechamos para explicar la bordura y otras piezas relacionadas.

Según la definición del Diccionario Heráldico de Vicente de Cadenas y Vicent, la bordura es una “pieza que rodea el campo del escudo por su interior y que tiene por ancho la sexta parte del mismo”.

Se considera una pieza honorable o de primer orden y es usada frecuentemente como brisura, soliendo aparecer cargada de muebles o figuras para diferenciar los escudos de diferentes ramas pertenecientes a un mismo linaje. En el blasonamiento es el último elemento que se cita.

En algunos casos, se rompen las reglas de la heráldica y se sobreponen colores o metales, designándose como bordura cosida.

Una bordura clásica es la componada, es decir, formada por compones, que son los cuadrados de esmalte alternados que cubren el fondo de cualquier figura o mueble de escudo. También se pueden denominar escaques o jaqueles, y por analogía, se dice escaqueado, ajedrezado o jaquelado. El tamaño del compón suele ser de una parte del escudo, es decir, una quinta parte del ancho, pero no hay regla fija.



La imaginación del diseñador puede dar lugar a diversas borduras, combinando esta con otras piezas heráldicas.

Como ejemplos de algunos tipos de borduras, además de la componada, tenemos la de piezas, que es como la componada pero con el esmalte interior igual que uno de los de la bordura. Recordemos la regla de los colores, en estas borduras, debemos alternar un metal y un color, no es correcto utilizar dos metales o dos colores para las piezas de la bordura. 



El dantel es una pieza resultante de la unión de triangulitos, a manera de dientes, por lo tanto, todas las particiones o piezas que tienen dientes, se citan como dentadas. La bordura que lleva danteles, se llama dentada, dantelada o dentelada, estas dos últimas son sinónimas y es cuando presenta dientes mucho más pequeños y numerosos que en la dentada.

También aparece la bordura denticulada, formada por dientes que tocan el borde del escudo. Igualmente se especifica que está dentado el animal que muestra sus dientes de esmalte distinto al resto del mueble; por supuesto, hay que especificar el esmalte. Las hojas que están provistas de bordes con dientes, se dicen denticuladas.




Otro ejemplo de tipos de bordura lo tenemos en las bretesadas, que es cuando los bordes están formados por entrantes en forma de almenas. Y otras más son las angleladas o anglesadas, cuando su borde está formado por pequeñas muescas redondeadas. Cualquier pieza de estos tipos, se llama bretesada o anglelada, según el caso.





Una bordura muy común es la ajedrezada, pero también puede ser esquinada o cuarterada, esta última, en cruz o en aspa.
 



Existen otras piezas derivadas. Así la bordura cuyo grosor está reducido es conocida como filiera, soliendo presentar una tercera parte del grosor de aquella. Hay otra pieza que rodea el interior del escudo, pero sin tocar sus bordes, recibe el nombre de orla, teniendo por ancho la mitad del de la bordura, y se coloca a una distancia igual a su ancho. Un escudo puede contar con varias orlas, pero estas deben encontrarse separadas entre sí a una distancia igual a su grosor y ser concéntricas entre sí, en este caso, cuando son estrechas, se llama trechor.




Como se puede comprobar, el número de variedades puede ser considerable.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escudos de linajes de Cabrales Como en otros casos, ya se hizo una entrada referente al escudo del Ayuntamiento de Cabrales, este es muy...