Unión se define en el diccionario como la acción y efecto de unir o
unirse. Es importante que los humanos establezcan conformidad y concordia de
los ánimos y voluntades, y se unan entre sí, con el fin de ser más fuertes.
La comarca de los Oscos, dividida en tres, como otras, considero que debe hacerse una, sobre todo teniendo un pasado común y ansiando tener un futuro. No solo ocurre aquí, sucede en muchos concejos de Asturias, venidos a menos Se implora ayuda, sin darse cuenta que el futuro lo tiene que alcanzar cada uno, pues se pude esperar que otros sean los que lo faciliten. ¡Pobre Región, Principado o Comunidad Autónoma, quién te ha visto y quién te ve!
Parece ser que Oscos significa “terrenu ocupao por un conxuntu d'árboles y de maleza”, quizás tengamos aquí los elementos para un escudo, sin necesidad de acudir a señoríos antiguos. Pero, empecemos por el principio.
De los tres concejos que llevan el sobrenombre de Oscos, empezaremos a analizar el más alejado, Santa Eulalia de Oscos, cuyo Ayuntamiento utiliza un escudo similar a este:
La comarca de los Oscos, dividida en tres, como otras, considero que debe hacerse una, sobre todo teniendo un pasado común y ansiando tener un futuro. No solo ocurre aquí, sucede en muchos concejos de Asturias, venidos a menos Se implora ayuda, sin darse cuenta que el futuro lo tiene que alcanzar cada uno, pues se pude esperar que otros sean los que lo faciliten. ¡Pobre Región, Principado o Comunidad Autónoma, quién te ha visto y quién te ve!
Parece ser que Oscos significa “terrenu ocupao por un conxuntu d'árboles y de maleza”, quizás tengamos aquí los elementos para un escudo, sin necesidad de acudir a señoríos antiguos. Pero, empecemos por el principio.
De los tres concejos que llevan el sobrenombre de Oscos, empezaremos a analizar el más alejado, Santa Eulalia de Oscos, cuyo Ayuntamiento utiliza un escudo similar a este:
Escudo medio
partido y cortado terciado. Primer cuartel, en campo de azur, representa la
Cruz de los Ángeles. Segundo cuartel, en gules, nos muestra un castillo de
piedra del que sale un águila de sable surmontada por el cuerno de la abundancia.
Flanqueando el castillo, dos palmas de oro. Tercer cuartel, de gules, dos palos
de armiños. Cuarto cuartel, en plata, un castillo de oro. Quinto cuartel, dos
coronas de oro (de marquesado y de condado) y una rueda dentada sobre un pico y
una pala aspados.
Aunque en Wikipedia aparece este otro:
(Imagen y descripción tomadas de Wikipedia)
Cuarteado en cruz.
El primer cuartel, en campo de azur, representa la Cruz de los Ángeles, en
relación a su dependencia obispal durante siglos. El segundo cuartel en gules,
nos muestra un castillo de piedra del que sale un águila negra surmontado por
el cuerno de la abundancia. Flanqueando el castillo vemos dos palmas de oro.
Este cuartel simboliza el poder del concejo de Castropol. El tercer cuartel,
partida a su vez. En la primera parte, nos muestra, en gules, dos palos de
armiños. La segunda parte, en plata, representa un castillo de piedra sobre
ondas flluivales. El cuarto cuartel, nos enseña dos coronas de oro (de
marquesado y de condado) y una rueda dentada sobre un pico y una pala aspados.
La parte de abajo del escudo hace referencia a la familia Ibáñez, creadora de
industria en el territorio.
Algunas de las descripciones encontradas para redactar esta entrada, son imprecisas y cambian el águila por un cuervo y las palmas por espigas.
El primer cuartel es en relación, durante siglos, a su dependencia obispal de Oviedo. El segundo cuartel simboliza el poder del concejo de Castropol. La parte de abajo del escudo hace referencia a la familia Ibáñez, creadora de industria en el territorio.
El escudo que aparece en la enciclopedia Asturias, junto con los otros dos de los Oscos, están dibujados así:
Y los justifica, de esta forma:
Van también a la
cabeza de este desaliñado trabajo los adecuados timbres heráldicos de los tres
concejos con los cuarteles comunes a las tres obispalías en la cruz ovetense y
la casa-fuerte de Castropol; en Santa Eulalia, los palos con armiños y coronas
nobiliarias de su gran hijo Ibáñez, notorio en la industria, que también ofrece
el concejo nativo; en San Martín, el escudo y lema de los Moo, tan dignos de
perdurable memoria; y, por último, en Villanueva, el sello de su imperial
monasterio cisterciense por el que tuvo principal notoriedad esta comarca.
Nos planteamos que queremos conservar de estos escudos o cual es la señal identificativa de estos concejos. Decíamos que Oscos significaba “terreno ocupado por un conjunto de árboles y de maleza”, quizás sea ese el comienzo.
Pero tendríamos que tener en cuenta algún otro tema. Por ejemplo, incorporar la etimología del nombre del concejo al escudo.
El primer nombre sería Santa Eulalia de Mérida, para lo cual, hemos sacado estas notas de Wikipedia.
Vivió su corta
vida a caballo de los siglos III y IV, y fue
una santa cristiana que padeció el martirio en la ciudad de Augusta Emérita,
actual Mérida, bajo las persecuciones del emperador Diocleciano. La noticia de
la vida y martirio de la santa emeritense se expandió rápidamente por el
Imperio Romano, convirtiendo a la ciudad en una de las metas más importantes de
peregrinación de Europa occidental durante la alta Edad Media. De hecho, y
hasta la proclamación de Santiago Apóstol, Eulalia fue invocada como protectora
de las tropas cristianas en la Reconquista y patrona de las Españas. Ejerce su
patronazgo sobre la Archidiócesis de Oviedo (en cuya catedral reposan sus
restos).
Recordar lo escrito en una entrada anterior de San Tirso de Arbes, sobre la representación de los santos, recomendándose incorporar los atributos, este caso, la palma martirial y horno sobre un libro.
Con esto, me atrevo a confeccionar este escudo:
Con esto, me atrevo a confeccionar este escudo:
Terciado en palo. Primero de gules, dos coronas de oro (de
marquesado y de condado) y una rueda dentada sobre un pico y una pala aspados,
todo ello oro y colocados en palo. Segundo, de plata con tres castaños de
sinople, frutados de oro, colocados en palo. Tercero de gules, una rama de
palma y un horno sostenido por un libro cerrado, todo de oro y colocados en
palo.
En este caso, siempre me queda la duda si se puede describir de esta otra forma:
De gules, dos coronas de oro (de marquesado y de condado) y
una rueda dentada sobre un pico y una pala aspados, todo ello oro y colocados
en palo en el flanco diestro, una rama de palma y un horno sostenido por un
libro cerrado, todo de oro y colocados en palo, en flanco siniestro. Un palo de
plata con tres castaños de sinople, frutados de oro, colocados en palo.
Entre un blasonamiento y otro, se debe optar por el más claro, huyendo de los rebuscamientos.
A mí me parece que tiene demasiados muebles, pero recordar que mi objetivo es solo dar ideas, a otros les corresponde el simplificarlo.
El segundo concejo es San Martín de Oscos y su Ayuntamiento utiliza un escudo parecido a este:
(Imagen y descripción tomadas de Wikipedia)
Escudo es medio partido y
cortado. El primer cuartel partido, representa sobre campo de azur, la Cruz de
los Ángeles. El segundo cuartel partido, en gules, nos muestra una torre de la
que sale un águila negra coronada por el cuerno de la abundancia, flanqueado
todo ello por dos espigas a sus lados. En el tercer cortado, de azur con un
guerrero al natural con una espada en su
mano derecha y blande una Cruz de la Victoria en la izquierda. En el centro
aflora un árbol en llamas flanqueado por dos perros de sable afrontados, y a su
planta dos espadas de plata y empuñadura de oro colocadas en forma de aspa. Un
brazo armado moviente desde la siniestra de plata que sostiene una espada de
plata y empuñadura de oro.
El primer cuartel es como consecuencia de la dependencia de su territorio del obispal de Oviedo. El segundo simboliza el poder ejercido sobre el territorio por el concejo de Castropol. Este último cuartel representa la noble familia Mon.
La primera idea que se me ocurrió fue dejar el tercer cuartel como único del escudo, pero después pensé que debíamos modernizarlo.
La primera idea que se me ocurrió fue dejar el tercer cuartel como único del escudo, pero después pensé que debíamos modernizarlo.
Se azur, un árbol en llamas flanqueado por dos
perros afrontados de sable y atados a él mediante una cadena de sable, y a su pie
dos espadas de plata y empuñadura de oro, colocadas en forma de aspa, a la
diestra un guerrero al natural con una espada en su mano derecha y blandiendo una
Cruz de la Victoria en la izquierda, en el lado siniestro y en la siniestra, un
brazo armado de plata moviente flanco que sostiene una espada de plata y
empuñadura de oro, todo ello terrasado de sinople.
Con esa idea, podemos hacer uso de su nombre para incorporar al escudo los atributos del santo correspondiente, pero me surgió un problema, no sabía de qué santo se trataba, San Martín hay varios.
En Wikipedia encontré uno llamado Santo Martino o San Martín de León o
Santo Martino de la Santa Cruz, nacido en León, entre 1120-1130 y fallecido
también en León, el 12 de enero de 1203. Fue
un sacerdote y canónigo regular de San Agustín, que hizo largos viajes de
peregrinación y es autor de obras exegéticas y teológicas. Tiene por atributos
un Canónigo, con roquete, pluma y libro; con frecuencia aparece con San Isidoro.
Lo deseché por parecerme demasiado moderno para dar nombre a este concejo.
En el mismo sitio, encontré otro que llegó a Papa de la Iglesia católica, con el nombre de Martín I, entre el año 649 y el 655. Tuvo una vida azarosa como papa, celebró concilios, fue depuesto de la cátedra de San Pedro, sometido a torturas y condenado a muerte, muriendo en el exilio en Crimea el 16 de septiembre del 655, como consecuencia de las torturas a las que fue sometido. Pero me parece lejano para tenerlo en cuenta para esto.
Otro fue San Martín de Braga, conocido también como Martín de Dumio, Martín Dumiense o Martín de Panonia, por haber nacido allí (Hungría), hacia el año 510/515. Fue un obispo, teólogo y escritor eclesiástico hispano católico de origen panónico, llamado el «Apóstol de los suevos», por sus relaciones con los reyes suevos. Fallece en Braga (Portugal), hacia el año 579/580, siendo Arzobispo de Braga.
Por último, encontré a San Martín de Tours, nacido en Sabaria, Panonia; actual Szombathely, Hungría, en el año 316 fue un obispo católico de Tours elevado a santo, patrón de numerosos lugares; con numerosas iglesias y basílicas bajo su advocación.
En el mismo sitio, encontré otro que llegó a Papa de la Iglesia católica, con el nombre de Martín I, entre el año 649 y el 655. Tuvo una vida azarosa como papa, celebró concilios, fue depuesto de la cátedra de San Pedro, sometido a torturas y condenado a muerte, muriendo en el exilio en Crimea el 16 de septiembre del 655, como consecuencia de las torturas a las que fue sometido. Pero me parece lejano para tenerlo en cuenta para esto.
Otro fue San Martín de Braga, conocido también como Martín de Dumio, Martín Dumiense o Martín de Panonia, por haber nacido allí (Hungría), hacia el año 510/515. Fue un obispo, teólogo y escritor eclesiástico hispano católico de origen panónico, llamado el «Apóstol de los suevos», por sus relaciones con los reyes suevos. Fallece en Braga (Portugal), hacia el año 579/580, siendo Arzobispo de Braga.
Por último, encontré a San Martín de Tours, nacido en Sabaria, Panonia; actual Szombathely, Hungría, en el año 316 fue un obispo católico de Tours elevado a santo, patrón de numerosos lugares; con numerosas iglesias y basílicas bajo su advocación.
Su
historia es curiosa, recibió su educación en Pavía, ingresó con 15 años en la
guardia imperial romana. La leyenda más famosa en torno a su vida sucede en
Amiens, al encontrar cerca de la puerta de la ciudad, un mendigo tiritando de
frío, a quien da la mitad de su capa, pues la otra mitad pertenece al ejército
romano en que sirve. En la noche siguiente, Jesús se le aparece vestido con la
media capa para agradecerle su gesto. Esta es la escena que iconográficamente
se ha preferido para su representación. Este hecho, lleva Martín a dejar el
ejército romano y convertirse.
En el año 370 es nombrado obispo de Tours. Falleció en Candes, actual Candes-Saint-Martin, Francia en el año 397. Por eso, sus atributos son una mitra, un báculo y a su lado un mendigo.
Su vida es publicada rápidamente y es uno de los elementos que contribuyen a difundir su devoción y presencia en la cultura popular. Pasa a ser patrono de los soldados, patrono de Francia, de Hungría y de numerosas poblaciones en todo el mundo, y también en España, donde adquiere gran devoción.
Su festividad se celebra el 11 de noviembre y como coincide con la matanza del cerdo en muchas regiones de España, de ahí el origen de la expresión «A cada cerdo le llega su San Martín».
En el año 370 es nombrado obispo de Tours. Falleció en Candes, actual Candes-Saint-Martin, Francia en el año 397. Por eso, sus atributos son una mitra, un báculo y a su lado un mendigo.
Su vida es publicada rápidamente y es uno de los elementos que contribuyen a difundir su devoción y presencia en la cultura popular. Pasa a ser patrono de los soldados, patrono de Francia, de Hungría y de numerosas poblaciones en todo el mundo, y también en España, donde adquiere gran devoción.
Su festividad se celebra el 11 de noviembre y como coincide con la matanza del cerdo en muchas regiones de España, de ahí el origen de la expresión «A cada cerdo le llega su San Martín».
Creo que tenemos a nuestro santo para el escudo, aunque he visto que muchos municipios españoles, con este mismo nombre, han optado por una representación del santo, bien dibujando su gesto de caridad o sus atributos.
De azur mantelado de plata, en el primero una
espada y un báculo de oro, la primera en banda y en segundo en barra, formando
un aspa, surmontado por una mitra, también de oro. En cada mantel un árbol de
sinople.
Recordar que, en Asturias, hay otro concejo con este nombre de santo, San Martín del Rey Aurelio.
(Imagen y descripción tomadas de Wikipedia)
Escudo medio partido y cortado. 1º, la Cruz de los
Ángeles de la Archidiócesis de Oviedo. 2º, un castillo de oro flanqueado por
dos palmas de oro, del que sale un águila de sable surmontada del cuerno de la
abundancia, señal del concejo de Castropol. 3º, de azur, una banda jaquelada de
plata y gules, acompañada de un brazo vestido moviente del flanco diestro sosteniendo
un báculo de oro y acompañado de dos flores de lis de oro, y en campaña, una
cruz flordelisada de gules y una mitra de oro. Al timbre la corona real,
abierta.
El tercer cuartel cortado, nos muestra la representación del monasterio cisterciense que dirigió el camino del concejo durante siglos.
Con la misma idea de representar el nombre del concejo en el escudo, se me ocurrió introducir una villa dentro de él, y a la vez, incorporar algún elemento del tercer cuartel.
De azur, un
castaño de oro cargado con una villa de plata al pie. Bordura de plata y gules.
No me cansaré de decir que lo que aparece en este blog son ocurrencias que realizo como distracción, por favor, no le den más valor que esto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario