Desaparecer es
cuando algo deja de estar a la vista o en un lugar, simplemente deja de
existir. Esto es lo que pasó con una parte de este concejo.
El concejo de
Grandas de Salime se formó por la unión de otros dos en 1836, Grandas y Salime,
pero el segundo desapareció por la construcción de un embalse del salto de
Salime, en 1953.
Es triste
presenciar como desaparece toda una zona de Asturias, una forma de vida, por
culpa de teóricos y pisamoquetas que
no han sabido dar un futuro a nuestra región, que se empeñan en aprobar
disposiciones que no permiten alcanzar un futuro digno y obligan a emigrar a
nuestros hijos, en el mejor de los casos, a Madrid.
Son los mismos que
se empeñan en obligar a aprender a nuestros hijos Asturianu, en vez de fomentar el aprendizaje del inglés, de pedir
subvenciones, en vez de fomentar la producción. Son los que han hipotecado el
presente y nos presentan un futuro más que incierto, que se prevé mísero y
servil. A los resultados me remito: desaparición de empresas, bajada y
envejecimiento de población, emigración de la juventud, ….
Hace años, desapareció
un pueblo para dar electricidad a la industria y hoy, somos incapaces de
producir esa energía para mantenerla.
Y, una vez
realizado el deshago, nos centramos en el tema del blog. Me parece que el
escudo que utiliza actualmente el Ayuntamiento, es similar a este:
Cuartelado.
Primer cuartel: Cruz de los Ángeles en oro y piedras preciosas y acompañado por
dos ángeles arrodillados. Segundo cuartel: torre almenada con un águila encima
y sobre éste un cuerno, a ambos lados de la torre hay una palma. Tercer
cuartel: tres colmenas. Cuarto cuartel: entre peñas un puente.
El significado de
los dos primeros cuarteles, creo que, a estas alturas, ya está claro para los
improbables lectores.
El escudo, es
similar al que se representa en la muchas veces mencionada enciclopedia Asturias.
En
el de la cabecera de este trabajo, puso el artista la Cruz del Obispado de Oviedo
y torre de Castropol por haber pertenecido todo el territorio de Grandas y
Salime a la mitra ovetense dentro de aquel dilatado concejo; y como timbres
distintivos de estas localidades pintó señales de sus muchas y ricas colmenas
con más famoso y atrevido puente.
El atrevido puente,
estaba situado en las inmediaciones del pueblo de Salime, sobre el río Navia.
Según recoge Wikipedia, fue una obra muy
célebre, por el impresionante paraje en que se situaba y por ser, durante más
de tres siglos, el único puente que cruzaba el Navia en los últimos setenta
kilómetros de su curso.
Para los que
quieran recordar aquel puente, añado la imagen fotografiada por Octavio
Bellmunt, a finales del siglo XIX, para enciclopedia Asturias.
El puente se
construyó en la primera mitad del siglo XVI, se derrumbó en 1936, fue
reconstruido en 1938 y finalmente desapareció en 1953 bajo las aguas del
embalse del salto de Salime.
Creo que poco
necesitamos añadir para tener un escudo propio de este concejo, el propio
relato nos lo indica “timbres distintivos
de estas localidades” …. colmenas y puente. Y aquí tenemos el resultado,
con dos variaciones:
De
gules, un puente de oro, aclarado de azur, sobre ondas de plata y azur,
sosteniendo tres colmenas de oro, en faja y en los cantones del jefe, las armas
de Oviedo en el diestro y las de Castropol en el siniestro.
Y para aquellos que
no desean recordar vasallajes y dependencias antiguas:
De
azur, un puente de oro, aclarado de azur, sobre ondas de plata y azur,
surmontado con tres colmenas de oro, bien colocadas.
Recordar que “bien
colocadas”, es un término heráldico que significa poner tres muebles colocando
dos arriba y uno abajo, por supuesto, centrados.
El color del escudo
puede ser de gules o azur, coloco los dos para ver el efecto óptico,
personalmente me gusta más el rojo. Intenté incorporar las peñas, pero creo que
aportaban poco y creaban un problema con los esmaltes.
Para que existan
colmenas, tiene que haber abejas, y estas se clasifican como insectos, por eso,
vamos a tratar algunos conceptos heráldicos relativos a estos:
Cuando se quiere
tintar un insecto con un esmalte que no es el suyo natural, se dice matizado. Mirallado, se aplica para determinar el brillo de las alas. Cuando las abejas y mariposas se sitúan
mirando al jefe, se dice montante.
Por otra parte,
algunos insectos tienen posiciones características, por ejemplo, el Escorpión se
le representa con la cola alzada, y la Mariposa, se representa volando.
No hay que explicar
nada cuando se dice posado o volando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario