domingo, 19 de abril de 2020

Grado: Credibilidad


Credibilidad es la cualidad de creíble, que puede o merece ser creído.

Creer es tener algo por cierto sin conocerlo de manera directa, sin que esté comprobado o demostrado. Esto es lo que nos ocurre cuando leemos un libro o una noticia; sin embargo, cada vez somos más desconfiados, teniendo la sensación de que se intenta manipularnos, con la intención de crear una corriente de opinión favorable a un determinado grupo de presión u opción política. Y no hablemos de Internet, pues en gran medida se ha perdido la confianza, por su falta de escrúpulos y seriedad a la hora de plantear hechos y opiniones.

Siempre he sido un poco incrédulo, me gusta analizar lo que existe detrás una opinión, a que interés sirve o lo que oculta.

Hay otras acepciones de creer, pero las considero aplicables a otros ámbitos. Me detengo en un término similar: creído. Si se aplica a una persona, es decir, una persona creída, se hace referencia a alguien vanidoso en extremo, con orgullo desmedido o muy pagada de sí misma. Quizás, por la manera de plantear sus tesis, esta descripción pueda aplicarse a algún heraldista.

El escudo que utiliza el Ayuntamiento de Grado, me parece que es similar a este:

(Imagen tomada de la página del Ayuntamiento de Grado)

¿Un poco barroco? Quizá y, además, se mezclan colores arbitrariamente, sin respetar las reglas heráldicas.

Hace unos años, en periódico La Nueva España, apareció un artículo con el siguiente titular "Proponen cambiar el escudo y la bandera de Grado: No hacen honor a su historia".  Añadía que “El Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés se ofrece para proyectar los nuevos símbolos del concejo moscón”.

En el citado artículo se refería a un estudio, publicado por el citado instituto de Pravia, de José Luis Calvo Pérez sobre los regimientos de infantería de Grado en la Guerra de Independencia en el que Juan José Escudero realiza un análisis del escudo y la bandera del concejo de Grado y en el que, a su juicio, indicaba que “no se corresponde con la historia e idiosincrasia del municipio”.

Y después venia el ofrecimiento a realizar un proyecto a través de la Academia Asturiana de Heráldica y Genealogía para cambiar los símbolos moscones. Se adjunta el enlace de la citada academia:


Nos lleva a una entrada que cuelga del dominio de los doce linajes de Soria. En la propia página de inicio dice que “esta institución mantiene en internet una web en la siguiente dirección”:


Me parece que no está operativa, por los resultados obtenidos al intentar acceder a ella. Y la entrada de referencia tiene una fecha de última actualización, 3 de agosto de 2011. Parece que despierta poco interés este tema en Asturias.

Según dicen, el escudo de armas de Grado se documentó por primera vez en el siglo XIX, supongo que se referirán, como fuente, a la enciclopedia Asturias, ya que, un error en la publicación, nos hace indescifrable el año 188 “y sospechan que era inexistente hasta ese momento”. Se señalan diversos errores en el escudo, que yo puedo compartir.

"Resulta por lo pronto una actuación ilógica y es contrario a la ciencia del blasón; en este tipo de piezas de heráldica municipal no se contempla un yelmo"

Se critica también la bandera, pero ese es otro tema que se aparta de los contenidos de este blog.

Para su propuesta, se basan en el estudio de la bandera del regimiento de infantería que defendió Grado frente al invasor francés, y que, según la citada publicación, fue hallada en la iglesia de Azcoitia (Euskadi), dejada allí por los soldados moscones al término de la contienda, en 1814.

Un paño que contenía la Cruz de San Jorge con los cantones coronados por el escudo de la Cruz de la Victoria y otro con leones y castillos, "muy genérico y propio de los pueblos que no tenían uno suyo".

No estoy de acuerdo en que el Instituto conmina al Ayuntamiento a realizar un estudio y proyecto para dotar a Grado de una bandera que represente su grandeza histórica.

En la época actual, los escudos no solo tratan de representar la grandeza histórica, sobre todo si se refiere a la Guerra de la Independencia, en realidad una guerra civil entre españoles, o de otros (Inglaterra y Francia) en territorio español, y que abrió un periodo poco edificante de nuestra historia, el siglo XIX, en el que mientras otros aprovecharon para modernizarse, nosotros nos aplicamos en destruirnos.

En la citada enciclopedia Asturias, se recoge este escudo:

 Pero, incomprensiblemente, no hace ninguna mención al motivo del mismo.

Podemos ver un escudo cortado y medio partido, en el primer cuartel las armas que actualmente recoge el escudo de Grado, y en los otros dos las de Oviedo y las de los Miranda.

Entiendo que cualquier modificación debe basarse en una actualización del primer cuartel, pues creo que habrá algún motivo para haberlo significado y puesto allí, aunque lo desconozcamos; tratándose, casi, de un acto de fe.

No veo yelmo por ninguna parte, pues lo suprimo. El resto me presenta un problema para respetar la regla de los colores, así que hago dos versiones:


De gules, un pino frutado de oro, en las ramas diestras, un cuervo de sable y en las siniestras una serpiente de sinople alterada, con cuatro lanzas de plata, dos en banda y dos en barra, apoyadas en el tronco.


De oro, un pino de sinople fustado en leonado, con dos ramas ebrancadas una a la diestra con un cuervo de sable perchado en ella y otra a la siniestra con una serpiente contornada de sinople enroscada en ella, con cuatro lanzas de sable con hierros de plata, dos en banda y dos en barra, apoyadas en el tronco.

Recordemos dos conceptos heráldicos, alterado es cuando una pieza o figura no se ajusta a las reglas de la heráldica, una de estas dice que, las figuras deben mirar a la diestra, en este caso, la serpiente mira a la siniestra. Y contornado, cuando una pieza o figura mira a la siniestra del escudo. He querido recoger los dos conceptos ya que no sé cuál es el más adecuado, para describir la posición de la serpiente.

Ya que estamos ante un escudo un poco barroco, aprovecharé para ver cómo se decoran las piezas o particiones. Ya se había hablado algo de esto, pero hoy presento unos dibujos extraídos de Wikipedia, más por curiosidad que por interés, pero a buen seguro que habrá alguien que les saca provecho.

Hay que tener en cuenta que aquí se representa un escudo cortado, pero puede ser también para un escudo con otra partición o una pieza (faja, palo…).

 
Los siguientes me parecen más prácticos, el flameado sirve para representar llamas, el de olas de mar, para lo que su nombre indica, y supongo que el de dientes de dragón, para dar miedo.

Y otros que no sé a quién representan, si no es al gremio de carpinteros.







No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escudos de linajes de Cabrales Como en otros casos, ya se hizo una entrada referente al escudo del Ayuntamiento de Cabrales, este es muy...