Alturas, entre otras acepciones, son las cumbres de los montes, collados o
lugares altos del campo, o cualquier otro lugar elevado.
Cuando vas por la autopista de Gijón a Oviedo, ves a lo lejos las impresionantes
alturas de los montes del concejo de Riosa que destacan sobre el horizonte, montañas
verdes, montañas nevadas o con nieblas, por eso incorporo este término aquí.
Pero altura también
es la excelencia, mérito, valor, y
se dice que una persona tiene altura de miras, por la elevación moral de intenciones o propósitos. Se dice que una cosa es de altura cuando es excelente, de calidad, por
ejemplo, un discurso de altura. Por el contrario, quedar
a la altura del betún es quedar por los suelos, muy mal.
Cuantas veces es necesario estar a la altura de
las circunstancias, y más en estos tiempos.
El escudo que pinta es Ayuntamiento de Riosa, es
este:
Escudo cortado en
dos. El primer cuartel, representa sobre campo de azur, la Cruz de los Ángeles,
en clara referencia a su dependencia obispal durante siglos. El segundo
cuartel, nos enseña unas montañas que representan la sierra del Aramo,
accidente geográfico que tanto significa para el concejo. Al timbre corona
real, cerrada.
Y así se representa en la enciclopedia Asturias.
Cuando empecé a
pensar un escudo para este concejo, lo primero que me vino a la mente fueron
los encajes, para representar las montañas que aparecen en el escudo actual, y
diseñé estos:
Escudo cortado con
tres encajes, primer cuartel de azur con la Cruz de los Ángeles de oro, y el
segundo de plata con una banda ondada de azur.
Escudo cortado con
tres encajes perfilados de oro, primer cuartel de azur con la Cruz de los
Ángeles de oro y piedras preciosas, y el segundo de plata con un palo ondado de
azur cargado con una vergueta ondada de plata.
De sinople, un palo
ondado de plata, un jefe encajado (seis encajes) de azur perfilado de oro con la
Cruz de los Ángeles de oro y piedras preciosas.
En estos tres
escudos he tratado de representar un río, para hacer honor al nombre del
concejo, pero traté de hacer algo más original y se me ocurrió este otro, para
representar las montañas.
De azur, tres
cabrios entrelazados de plata y en jefe una Cruz de los Ángeles de oro.
Con este concejo,
creo que acabo los escudos que tienen alguna representación de la Cruz de las
Ángeles, por haber pertenecido a la Mitra de Oviedo.
Esto me ha llevado
a tratar la segunda parte de los cabrios.
Hemos visto un tipo de cabrios entrelazados, pero puede haber otros.
Recordar que una de
las caracterizas de la heráldica es el equilibrio, por eso, algunas veces,
tenemos que modificar la anchura de las piezas para que resulte un conjunto
armonioso. En su día hablamos de una pieza disminuida, la tenaza, que es un cabrio disminuido a un tercio de su anchura
ordinaria y que se utiliza en algunas composiciones y cargas.
Como otras piezas, se presta a tener particiones o cargas de otras piezas en ella.
Como otras piezas, se presta a tener particiones o cargas de otras piezas en ella.
Una modalidad que
puede quedar bien son los contracabrios.
También hay que saber que, a los laterales se les puede dotar de características que ya hemos comentado en
otras entradas, como ondados, acanalados, dantelados, anglelado, ……. con resultados
diversos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario