miércoles, 27 de mayo de 2020

Ponga: Comunicación

Comunicación es la acción y efecto de comunicar o comunicarse, pudiéndose realizar desde dos puntos de vista, entre personas o entre puntos geográficos.

Con respecto a lo primero, hay algo que parece olvidarse hoy en día, las lenguas nacen para comunicarse entre las personas, y con posterioridad se le atribuirá el valor cultural. La comunicación lingüística se basa en la transmisión de un mensaje por medio de un código común al emisor y al receptor.

En cuando a la comunicación física, a lo largo de los tiempos, siempre ha tenido una importancia trascendental. Veamos lo que dice la enciclopedia Asturias, en el capítulo correspondiente a Ponga:

Cruza el concejo de N. á S., siguiendo el trayecto del antiguo camino de herradura de Tabaos, una carretera provincial en construcción desde la del Estado en Sames, de Amieva, que ha de seguir por Beleño y Sobrefaz a la provincia de León por el puerto de Ventaniella (1.310 m. s. n. m.). En 1840 le creó una Sociedad anónima con gran capital pura construir la carretera desde Uña (León) por Ventaniella y Tabaos hasta Cangas de Onís, haciendo navegable el Sella desde aquella villa. El proyecto no fue viable. (Véase “Proyecto de una empresa para apertura de la carretera desde el puerto de mar de Ribadesella a Castilla, por la Junta promovedora de la misma” -Oviedo, 1840).

Desde Mestas se proyecta otra, que pasando por Taranes, siga á empalmar con la de Campo de Caso á Villaviciosa; y otra que desde Sellaño, a orillas del Tendi, en Piloña, llegue a Villar de Huergo en la carretera de Torrelavega á Oviedo. Esta viene a ser el antiguo camino de herradura de Arcenorio. La llamada carretera del Pontón pasa por el extremo oriental de Ponga hasta Ribota (León); y el sorprendente corte de la roca en aquellos sitios, los puentes de Angoyu esbeltos y atrevidos, y el túnel frente a Tolivia, obras son que hacen honor a los ingenieros constructores. Todo se olvida al contemplar aquellas elevadísimas é imponentes montañas comprimiendo el tortuoso y profundo lecho del Sella, que corre entre cascadas y rabiones, como si quisiera huir de su prisión de granito en busca de luz, de sol, de los floridos prados y risueñas vegas de Argolivio y Precendi, El proyecto de la carretera del Pontón fue obra de 1840 por el Inolvidable ingeniero D. Pedro Severo Robles y aprobado en 1852. En 1880 se terminaron los trozos correspondientes Asturias; pero quedaba lo más difícil y costoso de la empresa: la parte del puerto del Pontón; mas en 1883 gestionó y consiguió la terminación de estas obras nuestro leo querido hermano D. Enrique G. Ceñal, entonces diputado a Cortes.

Hoy en día, en Asturias, seguimos con similares problemas de comunicación.

El escudo que utiliza el Ayuntamiento de Ponga es el siguiente:

(Imagen y descripción tomadas de Wikipedia)

 Partido y medio cortado. El primero partido, de azur, un caballero armado de plata con caballo embridado de gules, bordura de plata con la inscripción: "+S ENRICI DEI GRATIA REGIS CASTELAE ET LEGIONIS" (1). Primero cortado, de plata, una cruz hueca flordeliseada de gules, bordura de danteles de gules. Segundo cortado, de gules, cinco fuegos de oro y gules.

 (1). Enrique, por la gracia de Dios, Rey de Castilla y León.

El primer cuartel representa la figura de Enrique III de Castilla en caballo, en honor de los dos privilegios que éste concedió al pueblo. El segundo cuartel representa el escudo de los Caso, que fueron alféreces mayores de Ponga. El tercer cuartel partido es el escudo de la familia Cienfuegos, titulares del condado de Peñalba, que sucedieron a la familia Caso

Y este es el que aparece en la enciclopedia Asturias:

Recreando el escudo presentado por Asturias quedaría así:

Se pueden observar algunos cambios con respecto al primer escudo, así desaparece la bordura del primer cuartel y se sustituyen todos los elementos por el sello de Enrique III de Castilla. También desaparecen los danteles del segundo cuartel.

Este escudo no es el único que coloca un sello real en reconocimiento por la concesión privilegios, recordemos también el de Illas.

Siempre podemos mantener la duda de si queremos mantener este escudo o crear uno que represente realmente al municipio.

Dentro de mis ocurrencias, tuve la siguiente, tratando de mantener la simbología del sello y de recoger algún elemento de las armas de las anteriores familias dominantes, a la vez que traté de representar las montañas tan significativas de su orografía:

De gules, un bezante de plata cargado con una cruz hueca flordeliseada de gules, al pie, un fuego con llamas de oro y gules, atizado en sable. Bordura dantelada de plata.

Pero siempre habrá otras ideas que puedan resultar más adecuadas para dotar de un escudo a este concejo.

Hace tiempo hablé de las piezas disminuidas y me quedó por comentar algunas cuestiones.

Igual que ocurría con el palo, faja, banda y barra, las otras piezas de primer orden, también tienen sus correspondientes piezas reducidas, su ancho es reducido con respecto de la pieza de que derivaron, pero, salvo que ocupan menos espacio, en el resto se comportan igual.

Tenemos, el comble, como pieza disminuida del jefe. Suele tener un ancho de la mitad de un jefe convencional, pero puede variar hasta llegar a ser de dos tercios de la del jefe.

También disponemos de la campaña disminuida, y se puede aplicar lo mismo de lo dicho en el párrafo anterior y suele ser de la mitad de una campaña convencional.

El resto de las piezas también tienen su correspondiente disminuida, así tenemos la estrecha, para designar la cruz cuyos brazos tienen una dimensión de 1/18 de la altura del escudo, aunque la anchura de la misma dependerá del contenido de los cuarteles; el flanquis o lazo, para el aspa de un tercio del ancho de la normal; es decir, de un noveno del ancho del escudo y, asimismo, la tenaza, para el cabrio (no cabrío) o chevrón disminuido a un tercio de su anchura normal.

Podemos hablar de una pieza reducida un poco especial, que teníamos que haber tenido en cuenta cuando comentamos la bordura, el trechor que es como una orla disminuida a la mitad de su ancho, es decir, uno partido por 24 del ancho del escudo, y tiene como particularidad, en algunos casos, de estar florada por ocho flores de lis. Si no está florado, se dice trechor lleno. También tenemos el trechor doble, son dos trechores separados con un espacio igual, si es florado, las flores de lis están truncadas, no se dejan ver en el espacio que hay entre los dos trechores. Si no está florado, se dice trechor doble lleno.

Otra pieza disminuida son las gemelas, son de un ancho equivalente entre una sexta parte de la del escudo, o una doceava parte, que se colocan de dos en dos y con una separación igual a su anchura. A diferencia de otros heraldistas, yo entiendo que el ancho adecuado es un noveno de la posición en que se va a poner, para que la anchura total sea de un tercio, en el caso que se ponga una, y en caso de que se pongan varias, se ajustara su tamaño, para que su comportamiento sea como una pieza única. Hay que especificar si se ponen como fajas, palos, bandas o barras

Similar a las gemelas, tenemos las tercias, fajas de un sexto de su ancho normal que se ponen repetidas veces, con una separación entre ellas igual a su anchura. Yo entiendo que, si se ponen en faja, tienen que ser un poco más anchas, para que tengan la anchura total de esta. Igual que ocurre con las gemelas, se pueden colocar también en palo, banda o barra, por lo tanto, hay que especificar su colocación.

Recordar que todas las medidas quedan subordinadas a la estética, por lo tanto, son versátiles dentro de un orden.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escudos de linajes de Siero

En su momento, se escribió una entrada sobre el escudo del Ayuntamiento de Siero , publicado en junio del 2020, uno de los pocos escudos a...