lunes, 21 de octubre de 2019

Morcín (2): Diferenciar escudos



En las próximas entradas, nos vamos a encontrar con muchos escudos similares de municipios distintos. Creo que cada escudo debe tener su personalidad, su identidad.

Muchos de los actuales escudos asturianos se basan en diseños que aparecen en la obra Asturias de Octavio Bellmunt Traver y Fermín Canella Secades, aparecida en 1894. Como ejemplo de los criterios utilizados en la misma, para diseñar escudos, tenemos el de Morcín, cuyo diseño actual figura en la primera entrada, modelo de elegancia en un escudo:

“El noble concejo de Morcín no ha fijado todavía su escudo propio, aunque en él deben figurar la Cruz de los Ángeles, de los obispos ovetenses, y las flores de lis con el castillo de los Argüelles, sus inolvidables señores.”

Y aparece este dibujo:


Que, dándole color, quedaría como este:


En vez de utilizar el escudo que venía en la publicación de Octavio Bellmunt Traver y Fermín Canella Secades, este municipio hizo algo más inteligente: crear un escudo con muebles de dos cuarteles del anterior escudo, omitiendo por completo el segundo cuartel. Así, se utilizó solamente la Cruz de los Ángeles del primer cuartel y cuatro flores de lis del tercero, con esmaltes de este tercero, combinándolos inteligentemente.

El resultado no puede ser mejor:

(Imagen tomada de Wikipedia)

En campo de gules, la Cruz de los Ángeles, de oro y piedras preciosas, y en cada hueco, una flor de lis de oro.

Una norma esencial en heráldica es que no puede haber dos escudos iguales, todos tienen que ser diferentes unos de otros. Así, si varios sucesores desean utilizar un mismo escudo de armas, para distinguir un escudo de otro, se sirve de la brisura.

El escudo debe ser distinto de los demás; esto es, cuanto menos se parezca a otros y más se singularice, mejor, pues facilita su identificación.

Lo anterior invita a no copiar otros escudos para elaborar el nuestro, así se potencia la originalidad y distinción. Está permitido utilizar elementos de otros escudos para significar una relación anterior, pero nunca calcar.

Cuando se quería utilizar un mismo escudo, por ejemplo, dos hermanos, o padres e hijos, siempre hay poner un elemento diferenciador, por eso se inventó la brisura.

El Diccionario heráldico de Vicente de Cadenas y Vicent define así la brisura:

"Brisura: Pieza que sirve para diferenciar las armas de un mismo linaje o familia. En algunas familias, se suelen emplear para brisar el lambel, la merleta, la estrella, el creciente, la flor de lis, el anillo, etc.".


En Wikipedia hay un artículo sobre este tema que ilustra sobre la forma de uso y significado de las mismas https://es.wikipedia.org/wiki/Brisura

Así ocurre en la Casa Real Española, cuando brisa con un lambel. De todos modos, en España no es frecuente utilizar objetos para brisar y se recurre más a cuartelados y borduras.

También se utiliza la brisura para castigar, y así tenemos la brisura infamante:

"La que sirve para marcar algunas armas en sentido difamatorio". Diccionario heráldico, Vicente de Cadenas y Vicent.

Por ejemplo, colocando un escudón invertido, o las figuras mirando a la izquierda, en vez de la derecha, que es lo normal.

En heráldica, la derecha e izquierda no es nuestra derecha e izquierda, sino la del escudo, es decir, como si fuese una persona, nos referimos a su derecha o su izquierda.

En la heráldica española, solo el primogénito tiene derecho a llevar las armas como las de sus mayores, el resto de los hijos ha de modificarlas, denominándose a tal circunstancia brisar los blasones.

A partir de esta entrada, intentaremos realizar una crítica de algunos de los escudos municipales de Asturias, por ser poco originales y mostrando este ejemplo, para valorar un buen diseño.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escudos de linajes de Cabrales Como en otros casos, ya se hizo una entrada referente al escudo del Ayuntamiento de Cabrales, este es muy...