viernes, 18 de octubre de 2019

Sariego: Monumento



Una forma de crear un escudo es utilizar un monumento o construcción significativa del lugar. Así llegamos al escudo de Sariego y ya una nueva propuesta de escudo:



(Imagen tomada de Wikipedia)
 Escudo partido. En el primer cuartel, un jarrón con flores y bordura componada de catorce piezas de vero y catorce de esmalte (oro). 2º, está cuartelado: 1º y 3º, un castillo; 2º y 4º podemos ver tres (?) piezas de veros de azur y plata. El segundo representa las armas de Vigil de Quiñónes, antiguos alféreces mayores del concejo.

Como vemos, aunque no lo ponga en la descripción, el dibujo aparece con una corona real, no entiendo esta costumbre. A mi entender, solo deberían tener este distintivo, aquellos municipios que hayan sido corte o cuenten con este privilegio especial, pero ya que la lleva, por lo menos es una corona real abierta. Personalmente, me gusta más que la cerrada, aunque no sea oficial, pero me parece más apropiada para Asturias.


Por otra parte, el primer cuartel es el mismo que el del municipio de Sierro.


Para una comprensión óptima, se precisa definir algunos conceptos heráldicos. Así, se dice que es un escudo es: 
  •      Partido, cuando está dividido en dos mitades iguales por una raya vertical.
  •      Cortado, cuando la línea de división es horizontal, por la mitad de la altura del escudo.· 
  •          Cuartelado, cuando la división es mediante una línea vertical y otra horizontal, dividiéndose el escudo en cuatro partes.
Existen otras formas de división que tendrán cumplida explicación cuando sea pertinente. La división va por partes, así contemplando el escudo de Sariego, se observa que primero está partido y el segundo cuartel de esta división, a su vez, es cuartelado.

Otra pieza a puntualizar es la bordura, que, como su nombre indica, es un borde. La bordura es una pieza que rodea el escudo por la orilla interna. Su anchura es la sexta parte del ancho del escudo, aunque en algunos escudos no se respeta esta regla del tamaño.

Otro concepto nuevo. En la descripción del escudo de Morcín, en la explicación correspondiente a los esmaltes, se mencionó la existencia de otras representaciones que se recibían el nombre de Forros. Aquí, en el escudo de Sariego, aparecieron, son los veros, el otro forro son los armiños. No los voy a definir, pues una imagen vale más que cien palabras. Los veros son las campanas de azur opuestas a otras campanas en plata, mientras que los armiños se representan mediante colitas negras.
 



Son los armiños y veros que, a su vez, tienen sus variantes: Contra armiños, contraveros, armiñado, veros en punta..., pudiendo aparecer con diferentes esmaltes, aunque los originales siempre son de sable sobre plata los primeros; de azur y plata, los segundos.

Como se puede ver, este escudo es la unión de otros dos: el del municipio de Pola de Siero y el de los Vigil de Quiñones. Aunque, en el primer caso, tienen borduras diferentes, bordura de veros en un caso y de catorce piezas de veros en otro. La razón de la incorporación de ambos escudos puede deberse a la cercanía y vinculación al primero, y por tener los segundos, la propiedad del palacio de Moral, situado en el término municipal.

Como se ha dicho anteriormente, el escudo tiene que ser distintivo del municipio, es decir, es la insignia, señal, marca, y por lo tanto, no debe parecerse a otros.

Según alguna publicación, parece ser que Sariego pretende renovar su escudo, incorporando un símbolo del municipio, como es una representación de la fuente del Pozu Saláu, asi como una manzana y agua fluyente.

La renovación del escudo obedece a la pretensión de que se acomode más a la realidad y a la simbología del concejo. El incorporar al escudo imágenes concretas de algo no suele ser una buena opción, pues en la elaboración de un escudo tiene por finalidad crear un símbolo, no realizar un dibujo. Pero estoy en la obligación de dejar esta decisión a personas con mayor criterio y gusto que el mío.

El estudio destinado a modificar la imagen del escudo oficial del municipio pretende conseguir la unificación de las diferentes variantes existentes del escudo y el inicio del proceso de legalización ante los organismos pertinentes. La falta de legalización de los escudos, en muchos municipios asturianos, da lugar a la existencia de diferentes variantes de cada uno de ellos.

La incorporación de la manzana y del agua, parece acertada, por los significados que tiene. Parece ser que, etimológicamente Sariego significa "lugar con abundancia de agua" lo que se vincula con el agua fluyente,  mientras que la presencia de la manzana no necesita ninguna explicación en una tierra de tradición sidrera.

La noticia recogida de la prensa leída, decía textualmente: “En la sesión de ayer se valoraron dos propuestas, una con el fondo rojo y otra con el fondo amarillo. Finalmente, la que se va a presentar será la que lleve el fondo de color rojo”.  Y añadían esta imagen: 


Que podemos blasonar así:

De sinople, una fuente dibujada de plata, con una pila de azur, una campaña flechada de ondas de azur y plata, con bordura de gules cargada con ocho manzanas de oro, hojadas de sinople.

Y deberemos definir un término heráldico que aparece en esta descripción. Se dice que una pieza es flechada, cuando aparece un triángulo en el centro de ella que encaja con el resto.



El término hojada no es necesario definirlo.

En la prensa han aparecido algunas noticias sobre la modificación de este escudo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escudos de linajes de Cabrales Como en otros casos, ya se hizo una entrada referente al escudo del Ayuntamiento de Cabrales, este es muy...