viernes, 10 de enero de 2020

Castropol: Identificación


En la III Jornadas de Heráldica y Vexilología Municipales, Organizadas por la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL), vinculada al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y la Fundación Instituto Español de Estudios Nobiliarios, desarrolladas en  Madrid durante noviembre del 2011, se desarrolló una ponencia titulada Limitaciones del Principio de Identificación de los Escudos y Banderas Municipales, presentada por Dr. Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio. En ella se establecían diferentes reglas para la creación de los escudos de las que hablaremos en entradas posteriores.

En relación a los escudos municipales, sugiere que debe primar la necesidad de adecuarse como factor identificador de las circunstancias históricas, topográficas, económicas o sociales distintivas del municipio.

Aquí tenemos un escudo que identifica al concejo de una forma independiente del linaje.

De la fortaleza de Suarón tomó nombre Castropol (Puebla del Castillo) cuando a fines del siglo XIII la fundaron los Prelados para asegurar mejor su señorío en el territorio de Ribadeo y Grandas. (Quadrado).

El Ayuntamiento pinta este escudo:


He tratado de interpretarlo.

En campo de azur, una torre almenada de oro, aclarada en sable y cimada de un águila de plata, surmontada de un cuerno de la abundancia de oro; acostadas a la torre, dos palmas de sinople.


En Wikipedia pintan y blasonan este otro:
(Imagen y descripción tomadas de Wikipedia)

En campo de azur, una torre almenada de oro, terrasada de sinople, y cimada de un águila de sable, surmontada de un cuerno de la abundancia, de oro; acostadas a la torre, dos palmas de oro.



En la publicación, Heráldica Asturiana y Catálogo Armorial de España de D. Ciriaco Miguel Vigil, se describe el escudo, pero aclara que Piferrer dice “El Ayuntamiento timbraba sus comunicaciones oficiales en 1846, con un Castillo semejante a Torreón”.

Castropol, villa de su nombre. Pinta una torre, o castillo, con tres almenas, cimada de un águila que tiene sobre la cabeza el cuerno de la abundancia, y una palma a cada flanco de la torre.


 
Como se ve, no aclara mucho.
Por otra parte, esa misma
publicación, cuando se refiere a “Castropol, Casa solariega en la villa de su nombre”, describe así el escudo:

Pinta el escudo de gules, y una casa almenada con sus puertas barradas de fierro.

Pero aclara que el heraldista Acevedo en adiciones a Tirso (de Avilés), dice: que pintaba al Apóstol Santiago sobre un Caballo blanco, con la espada desnuda haciendo estrago en gente Sarracena, y una cruz encima: un castillo fuerte, enfrente, con dos fosos y baluartes tocando por ambas partes con la mar. 
Vamos a ver como el escudo de Castropol se incorpora a diversos escudos que estuvieron bajo su jurisdicción. En el siglo XVIII, Tapia de Casariego y Vegadeo estaban incluidos en Castropol. 
Pero hay otros concejos que llevan unidas las armas de Oviedo y Castropol en sus escudos: Boal, Coaña, Grandas de Salime, Illano, Pesoz, San Martín de Oscos, San Tirso de Abres, Santa Eulalia de Oscos, Taramundi, y Villanueva de Oscos.
 
Como la presente entrada es breve, voy a hablar de la torre heráldica. Dr. Luis Valero de Bernabé ha realizado una publicación donde hace mención a la descripción de la torre y los diferentes tipos que puede presentar.

La torre en heráldica consta de un solo cuerpo, rematado con sus almenas y merlones, perforado por una puerta y dos ventanas, cuyos esmaltes difieren de los del cuerpo de la torre.


Indica que lo más normal es una torre de plata, mazonada de sable, siendo muy raras las torres de color. Si el cuerpo es de oro, las puertas y ventanas suelen ser de gules; y si aquél es de plata, predomina el sable en éstas. Por supuesto, si el cuerpo es de color, las puertas y ventanas serán de metal. Si se sigue la norma en relación con los esmaltes, no suele ser preciso determinar más en la descripción de las torres, bastando con decir adjurada para saber de qué esmalte han de ser sus ventanas y puerta y ventanas, en otro caso, hay que decir aclarada de..., indicándose seguidamente el esmalte de tales aberturas. Se dirá orpasada o abierta, cuando puertas y ventanas son del mismo esmalte que el campo del escudo, y cerrada, cuando interior de puertas y ventanas fuera del mismo esmalte que el cuerpo. Si hay un tercer esmalte, se dirá portillada, y si solo se refiere a las ventanas se dirá aventanada.
Si la torre es cuadrada, hay que especificarlo ya que lo habitual es que las torres heráldicas sean redondeadas.

Un tipo que puede tener una mención especial es el roque, que es la torre característica del juego de ajedrez, por lo que en heráldica se dibujan de acuerdo con su diseño primitivo, en forma de una copa al revés, sin el pie, y terminada en su parte superior en dos incipientes volutas o cuernecillos opuestos. Son propios de la heráldica catalana, pero muy raras en el resto de la heráldica española.
La torre puede tener distintos nombres en función de alguna de sus características, así la tenemos donjonada, sobre su homenaje lleva superpuesta una segunda torre más pequeña. Engalanada, aquella que lleva banderas, estandartes o pendones sobre su homenaje. Ardiente, cuando salen llamas (en gules) por sus ventanas o coronan sus donjones. Aislada, cuando está rodeada por un foso con aguas o bien simplemente sostenida por ondas marinas. Roqueña, cuando se alza sobre un montículo formado por riscos o peñascos. Terrasada, es aquella torre que levanta sus sillares sobre una terraza en forma de prado.
Si aparecen personas en ella, tiene nombres específicos como cortesana, en la que aparecen damas o doncellas sobre sus almenas o bien asomando por sus ventanas o puertas, en recuerdo de las antiguas cortes galantes del medioevo. Defendida, sobre cuyo homenaje aparece un guerrero empuñando una espada, llaves u otras armas en actitud de defenderlo, o bien un brazo armado con espada u otras armas. En ocasiones la figura humana es substituida por un animal: león, grifo o águila. Guardada, cuando a su puerta monta guardia un guerrero o bien se trata de un león, lobo, lebrel o algún otro fiero animal que guarda su acceso. Asediada, cuando un grupo de guerreros que tratan de forzar su puerta o bien trepar a sus almenas mediante unas escalas apoyadas en sus muros.
Hay otros nombres que puede tener en función otras características, artillada (muestran los cañones con los que está protegida), circunvalada (rodeada de una muralla o empalizada), cubierta (presenta un tejadillo que cubre sus donjones o torres de homenaje), gradada, (levantada sobre gradas o escalones), desmochada, (aparece medio derruida, en recuerdo de aquellas numerosas torres que en Castilla mandaron desmochar los Reyes Católicas), torre con puente levadizo, (el acceso está protegido por un puente levadizo), rastrillada (un rastrillo que cierra su puerta), recrecida, (con tres pisos superpuestos), fortificando un puente, (puente con una torre que lo guarda), atalayada, (sin puertas ni ventanas que horaden sus muros), palomar, (cuyas almenas sostienen una paloma cada una).

Hay otras más raras, por ejemplo, sobre elefante, representa cuando Aníbal fue a la guerra contra Roma, introdujo en Europa los elefantes como arma de guerra y éstos solía llevar sobre su grupa una especie de pequeña torre en la que se resguardaban sus ocupantes, motivo que ha pasado a nuestra heráldica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escudos de linajes de Cabrales Como en otros casos, ya se hizo una entrada referente al escudo del Ayuntamiento de Cabrales, este es muy...