martes, 7 de enero de 2020

Cudillero: Vacío

Vacío hace referencia a la falta, carencia o ausencia de alguna cosa, en el caso que nos ocupa, de ideas, lamentablemente. Esto es lo que me pasa en este momento, cuando afronto la entrada inicial de este escudo.



Que yo tenga un vacío en mi cabeza, no supone ningún problema; sin embargo, el problema existe cuando ese vacío se produce en personas con responsabilidad y que deben tomar decisiones, en ese caso, se pueden dejar llevar por el populismo.



No sé lo que puede sentir un pescador a salir a la mar en una embarcación endeble, quizá sea una sensación de vacío.



El escudo que utiliza actualmente del Ayuntamiento es este:


(Imagen y descripción tomadas de Wikipedia)



Escudo medio partido y cortado. Primer cuartel partido, seis cuervos puestos de dos en dos, armas del concejo de Pravia y de Cuervo-Arango. Segundo cuartel partido, banda engolada de dragantes acompañada de cinco armiños, tres puestos dos y uno en parte superior de la banda y dos en faja en la parte inferior. Estas son las armas del linaje de Omaña, señorío en el concejo. Tercer cuartel cortado, tiara pontificia cargada con tres coronas, con dos llaves puestas en aspa una de oro y otra de plata. Esta es la señal de la parroquia de San Pedro y puestas aquí, es igual que las armas del Estado Vaticano.



Que a su vez se corresponde con este otro de nuestra famosa enciclopedia Asturias, que lo justifica así:

Para el escudo, del cual se pueden elegir las armas que más plazca, entre las siguientes: 1.º Las pontificias: Tiara, llaves y báculo, con que la corporación municipal timbraba sus documentos y de nuevo así lo acordó; 2.° Las de la provincia, que son las que actualmente usa la corporación, de conformidad con el señor Vigil, que dice no corresponderle las pontificias, por carecer aquélla de ejecutoria de blasón; y 3.° Las de Pravia, las de Omaña y las del Pontífice; las primeras en recuerdo del antiguo concejo de que formó parte; la segunda por ser las del antiguo señor del feudo, y las últimas, porque son las de la parroquia de la capital.



En la obra Heráldica Asturiana y Catálogo Armorial de España, escrita por D. Ciriaco Miguel Vigil, dice lo siguiente del escudo del concejo de Cudillero:



Pinta en su escudo una Mitra redonda, cerrada y elevada, con dos listas pendientes y franjadas al cabo, una a cada lado, sembradas de crucetas, ceñida de tres Coronas Ducales, cimada de un mundo o globo de oro centrado y cruzado de lo mismo; y dos Llaves en sotuer detrás del Escudo, una de oro a la diestra, y otra de plata a la siniestra, liadas de azur; y por Tenantes dos Ángeles de carnación puestos a los lados del escudo, que mantienen la Tiara, con una Cruz cada uno de tres traversas del mismo esmalte que las llaves; cuyas armas son de N. S. P. el Pontífice Romano.



Y se basa para establecer estas armas en publicaciones de Piferrer, El Marqués de Avilés, Asturias monumental y por documentos del archivo de la Diputación provincial, referentes a comunicaciones del Ayuntamiento de Cudillero timbradas con un escudo ovalado en el que figura la Tiara, las dos llaves y la Cruz de tres traversas, colocadas en sotuer detrás de la Tiara; aunque aseguran, “cuya procedencia desconocemos”.



Creo que hay motivos suficientes para meditar sobre ello y ofrecer alguna ocurrencia.



Es un municipio volcado al mar y con una importante tradición pesquera. No es muy antiguo como municipio, pues comienza su particular andadura en el siglo XIX y su historia ha estado unida a la comarca del bajo Nalón y, desde su creación, a Pravia, cabecera de la misma.



Si quisiese mantener las armas antiguas, incorporaría un mar.

De azur, dos llaves en sotuer, una de oro a la diestra, y otra de plata a la siniestra, cargadas de una Tiara pontificia cargada con tres coronas, con dos llaves puestas en aspa una de oro y otra de plata; un pie angrelado de plata.



Si quisiera cambiarlo por algo peculiar del municipio, pondría una barca de pesca y un recuerdo al municipio origen.


De plata, una barca envelada de gules flotando sobre mar encrespado de azur, un cuervo de sable en el cantón diestro del jefe.



Quizás lo pudiésemos blasonar también así:



De plata, una barca envelada de gules flotando un pie angrelado papelonado de azur, un cuervo de sable en el cantón diestro del jefe.



Recordar que el Papelonado o Mariposado es el escudo ornado de varias filas superpuestas a modo de las escamas de los peces, de medios aros delgados que dejan ver entre unos y otros el color del fondo.



Para aquellos que quieren algo más simbólico...  Etimológicamente, el nombre de Cudillero parece que tiene relación con “cantos rodados”. Así, podemos crear una mar con cinco cantos rodados colocados en forma de dado, por las veces que se han jugado la vida sus gentes, y un cuervo en jefe recordando su antigua relación con el municipio de Pravia.

De azur, cinco bezantes de plata puestos en sotuer, en jefe tres fajas ondadas de plata cargadas con un cuervo de sable.

Recordar que la diferencia entre bezante y roel es que, el primero es de metal y el segundo de color.

Siempre habrá alguien con más criterio que yo, y con mejores ideas, que diseñará un escudo más apropiado para este concejo, pero lo importante es despertar la conciencia necesaria para tener armas municipales con buenos criterios heráldicos y adaptadas a la época en la que vivimos. Si se consigue, se cumplen satisfactoriamente los objetivos de estas páginas.

Ya que aparece en el primer cuartel de este escudo las armas de Pravia, daremos por resuelto el escudo de este concejo.

(Imagen y descripcion tomadas de Wikipedia)



En campo de plata, seis cuervos, de sable, puestos en dos palos.



Y esta es la justificación que da la enciclopedia Asturias:



El escudo de armas de Pravia es el mismo que usan también los del apellido Cuervo: trae de plata. Y seis cuervos colocados dos a dos, de sable. Aquél procede, como ya es sabido, de que al entrar en batalla un capitán, apellidado Cuervo, le pareció que le seguían seis cuervos, y le pareció además que tenían hambre, por lo cual les amonestó de esta manera:

Aves de poca valía,

que del hambre sentís pena,

venid en mi compañía,

pues de sangre ajena o mía

os daré la panza llena.

Los cuervos se dice que graznaron en señal de aprobación.
Para las armas de Pravia hay que atenerse al conocido «Sumario de Armas de Linajes de Asturias, de Tirso de Avilés» de donde las tomó el Sr. Vigil; pero no solamente del texto del apellido Cuervo, sino también de lo que dice en sus artículos Pravia, Arango y hasta Prendes.



La historia tradicional de semejante timbre, la refiere así el canónigo Ovetense:

«Las armas de este apellido y los más que hay en Asturias son en la villa y concejo de Pravia.



Parece ser que son primero las armas de la villa y concejo de Pravia que las de los apellidos que las comparten. La crónica de Alfonso VII, Carballo, Piferrer, Vigil y otros describen el escudo, como va dicho, y así las ponían en los sellos de su Alcaldía y Ayuntamiento.

Ya que, en la primera parte de la entrada, nos referimos al mar, podemos aclarar algunos conceptos heráldicos relativos a él. Normalmente es ondado, formado por ondas; pero se dice que un mar está agitado, cuando sus ondas acaban en punta aguda, y encrespado, cuando se pintan terminando en picos en lugar de ondas.


Vemos la similitud del mar encrespado con aquellos explicados en su día sobre el papelonado, es decir, el escudo formado por piezas de medio círculo unidas entre sí que dejan ver el campo del escudo.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escudos de linajes de Cabrales Como en otros casos, ya se hizo una entrada referente al escudo del Ayuntamiento de Cabrales, este es muy...