lunes, 10 de febrero de 2020

Coaña: Acuñar



Acuñar, aparte del concepto de hacer, fabricar moneda, es dar forma a expresiones o conceptos cuando logran difusión o permanencia.

He obviado el primer concepto de acuñar moneda, porque ya hemos perdido esa facultad, el mundo evoluciona. En nuestro pasado reciente eran los señores feudales los que tenían la facultad de imprimir moneda; posteriormente, los reyes, y ahora, los estados de nuestro entorno ya van perdiendo ese derecho también y, pronto, no habrá siquiera monedas, solo tarjetas de crédito y cargos en cuenta.

Pongo de manifiesto esto, para demostrar que, se quiera o no, todo evoluciona, y aquí entra el segundo concepto de la palabra, pues con este blog, trato de proporcionar conceptos heráldicos, promocionando su difusión, y a la vez, intento modernizar nuestra heráldica y que no se contemple como una cosa del pasado. Nunca los logos han estado tan de actualidad, y la heráldica es una forma científica de representar, con una imagen, a una persona o una entidad.

El Ayuntamiento de Coaña usa un escudo similar a este:

(Imagen y descripción tomada de Wikipedia y modificadas en parte)


Cuartelado. Primero, de azur, Cruz de los Ángeles en oro y piedras preciosas, acompañado de dos ángeles de plata arrodillados. Segundo, de gules, una torre almenada de oro, aclarada en sable, cimada de un águila de sable, surmontada de un cuerno de la abundancia, de oro; acostadas a la torre, dos palmas de oro. Tercero, de gules, torre esquinada de oro acompañada de dos sotueres de oro uno a cada lado. Cuarto, de gules, sobre ondas de plata y azur, tres ánades pasantes de plata.


 
El tercer cuartel de este escudo, difiere del publicado en Wikipedia, pone espadas en vez de sotueres, pero he tratado de ajustarlo al que creo que utiliza el Ayuntamiento. Si no es correcto, es fácil cambiarlo.
 
La enciclopedia Asturias describe así el origen del nombre de Coaña:

Tal nombre de Coaña viene de la disposición del terreno en que se fundó esta villa, porque es frecuente que los antiguos pobladores diesen a las fundaciones el nombre de su situación, como nos recuerda Erro. Son temas para considerar aquí que los celtiberos, al combatir, se desplegaban en forma triangular, llamando a este orden de batalla cuneus los latinos nombraban cuneus a la cuña; y Titolivio llamó cuneus a promontorio de Lusitania. Un bascófilo acaso encontraría en el nombre de co-a-ña significación de “tierra o lugar, entre dos aguas”, como Coaña, que está entre los ríos Navia y Meiro.

Ni me lo creo, ni dejo de creerlo, pero me sirve de idea para la elaboración del escudo, y como seña de identidad. Sin pasarme, la palabra cuña tiene bastantes acepciones, y algunas no las considero honorables de figurar en un escudo.

Y en esa misma publicación, describe las razones para tomar ese escudo:
En la humilde casa consistorial de Coaña, construida en la, Plaza de la Constitución en 1841, se labró tosca piedra con un castillo mal trazado entre dos leones y algo que asemeja una espada en un extremo, Quizá el labrante quiso aludir a la casa esquinada y una espada de oro a cada flanco, como indicó Acevedo en sus adiciones a Tirso de Avilés en las armas de Coana. Son estas, según el Canónigo, tres ánades en una laguna, que han de ser pasantes, en orden de batalla o cuña, cual está Coaña entre los dos ríos. El Ayuntamiento timbraba antiguamente con una esquinada torre: y, resultante de todo lo expuesto, con las armas del antiguo concejo de CastropoI, a que pertenecía Coaña, es el escudo de la cabecera de esta breve monografía.


Sin querer trabajar mucho, he compuesto este escudo aglutinando los elementos de primero:

De gules, una torre de oro esquinada, aclarada y mazonada de sable, acompañada de dos espadas de otro con la punta hacia el jefe. La cruz de los ángeles en el cantón diestro y las armas de Castropol en el siniestro. La punta, con ondas de plata y azur, sosteniendo tres ánades de plata colocados en faja.


Puede ser que alguien no quiera recordar el sometimiento antiguo, o simplemente quiera hacerlo más sencillo, para ello tenemos este otro:
De gules, una torre de oro esquinada, aclarada t mazonada de sable, acompañada de dos sotueres de oro, con ondas de plata y azur, sosteniendo tres ánades de plata con el del centro desplazado hacia abajo, para formar una cuña.


Hasta aquí la crítica, ahora voy a insertar algún concepto heráldico, para, según la introducción, lograr su difusión. En la entrada de Los Oscos apareció un palo, no me metí en temas heráldicos, por no hacer extensa la entrada. Aunque hablé en su día de él, voy a tratarlo con algo más de profundidad y hacer referencia a sus derivados.

Recordar que el palo es una pieza fundamental o de honor. Ocupa el tercio central del escudo, verticalmente, por lo tanto, su ancho suele ser de un tercio de la anchura del campo. Va del borde superior del jefe al inferior de la punta. Simbólicamente representa la lanza. Ya tenemos una idea para cuando queramos representar lanzas sin necesidad de dibujarlas específicamente.

Recordar también el terciado en palo, partición del escudo en tres cuarteles iguales por dos líneas que, partiendo del borde superior del jefe, van hasta la parte inferior de la punta, verticalmente. Normalmente no me gustan los terciados, pierden simetría, tiene más equilibrio la pieza que la partición.

Hay que tener en cuenta que, mientras que, en el terciado en palo, los tres cuarteles tienen que tener la misma anchura, en el palo, puede adaptarse su ancho a las necesidades de la estética, si tenemos que cargarlo con alguna figura, igual es conveniente hacerlo más ancho o, por el contrario, hacerlo más estrecho para dejar más campo al resto.

Los palos pueden ser varios, dentro del escudo, en este caso, se distribuyen proporcionalmente, y por supuesto, se modifica la anchura, para adaptarlas al espacio. Si queremos poner cuatro palos, la anchura de cada uno será un noveno, para que los espacios entre ellos, y a los limites, sean iguales, entonces de decimos que el escudo es 
palado. También podemos tener la pieza palada, cuando una se carga de palos.
Cuando el escudo tiene más de cuatro palos, algunos autores dicen más de seis, entonces pasan a llamarse vergetas. A nivel de diseño, es lo mismo, pero más estrecho. Algunos ejemplos:

Algunos tratadistas, llaman vara o vergueta, al palo disminuido a su mitad, y a un tercio según otros.

También se habla de palo cargado, cuando tenemos el palo de color cargado de otro disminuido de metal, y palo sobrecargado, cuando es de metal y está cargado de otro disminuido de color.

Hay algunas piezas más raras, como el contrapalo, aquel que está dividido en dos mitades, una de metal y otras de color, y el contrapalado, palos cortados contrapuestos de color y metal.

Estos agregados a las entradas, los hago por cultura heráldica, en realidad, para diseñar un escudo de nuestra área geográfica, todo es más sencillo, las reglas son más simples y los resultados, en algunos casos, mejores.

Pienso que, al igual que ocurre co
n algunas lenguas, habría que normalizarla, hacerla más sencilla y unificar términos, pero creo que esto está en contra de la opinión de los heraldistas puros, y solo algún inconsciente dará opiniones en este sentido de fijación de conceptos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escudos de linajes de Cabrales Como en otros casos, ya se hizo una entrada referente al escudo del Ayuntamiento de Cabrales, este es muy...