jueves, 13 de febrero de 2020

Illano: Ideas


Idea es la imagen o representación que de cualquier objeto percibido queda en la mente. Y esto es lo que se pretende cuando un escudo se visualiza.

También, idea es el plan y disposición que se ordena en la imaginación para la formación de una obra. A estas alturas del blog, estoy perdiendo la imaginación para actualizar los escudos, pues cada vez las ideas van menguando. He tratado de fomentar la genialidad y la inquietud, y que otros más perspicaces transformasen en ideas que satisfagan a los ciudadanos.

Este blog nació con la intención fomentar la heráldica, habiéndome formado un concepto, opinión o juicio para optimizar la heráldica de nuestros concejos. Mi idea y opinión es que debemos conocer nuestras señas de identidad, así como profundizar en nuestra historia y ser conscientes de que es necesario entender los escudos concejiles, a la vez que es imprescindible adaptarlos a las reglas heráldicas y conseguir que sean una señal identificativa del municipio.
 
Me parece que este es el escudo que utiliza el Ayuntamiento de Illano:

(Imagen y descripción tomadas de Wikipedia y modificadas)

Medio partido y cortado. Primer cuartel: en azur, la Cruz de los Ángeles en oro y piedras preciosas, acompañado de dos ángeles arrodillados vestidos de blanco. Segundo cuartel: en gules una torre almenada de oro con un águila naciente sobre ella de sable, y sobre el águila un cuerno que es el cuerno de la abundancia, de oro, a los dos laterales de la torre dos palmas de oro. Tercer cuartel: en plata, a la diestra un hombre al natural cocinando con una caldera de sable sujeta al tronco de un árbol de sinople, y en la siniestra una torre almenada de oro aclarada de azur con un león de oro alzado hacia sus almenas, sobre la torre un cáliz de oro y sobre todo ello una Hostia de plata.
 

Esta representación coincide con la que aparece en la enciclopedia Asturias.

En la Llomba de Jio está la casa armera de los Monjardin, otra en Cimadevilla, que se unió a la de Magadán, de Grandas, otra en Bullaso y también las de Ame con la principal de los IIlano, Es la que figura debajo de los signos heráldicos de la matriz u obispalía de Castropol, en el escudo con que encabezamos estas breves líneas. Perteneció a las nobles gentes de Illano, que tomaron o dieron nombre a este concejo y son copia de las armas, que, con la inscripción correspondiente, mencionadas quedan tratando de la iglesia principal de Pesoz.

La propuesta sería simplificar el escudo, para ello, nos quedaríamos con el tercer cuartel y obviaríamos el resto.


De plata, un hombre, es sus colores naturales, carnación para la pie, boina y pantalones de sable, calzado y delantal leonado, camisola sanguíneo y capa acerada, cocinando con una caldera de sable sujeta, con una cadena de sable, al tronco de un árbol leonado y hojado de sinople.

En heráldica, a veces, tenemos un problema con los colores. Así, en el caso del escudo de hoy, ¿de qué color pintamos al hombre?

Recordar que los colores heráldicos son: Oro, plata, gules, sinople, azur, sable, y púrpura. No vemos a hombre, ni pintado de un color solo ni con uno de esos colores, pero hay que recordar que la figura humana es extraña en heráldica. Por eso, a pesar que los heraldistas proponen utilizar estos colores, a lo largo de la historia han aparecido y se han utilizado, otros esmaltes secundarios, para lograr representaciones que no se podían lograr con los colores tradicionales. En algunos casos, un color secundario alcanza cierta importancia, como el naranja en Inglaterra y algún otro país.

Añado una lista de colores secundarios, que ocasionalmente se pueden utilizar para detalles, no para el campo de escudo ni para las piezas, salvo algunas contadas excepciones:

  • Acero o Cenizo, representado por el gris, es decir, un color entre sable y plata. Se suele utilizar para los ornamentos exteriores (cimeras de cascos) y para colorear las piezas de armamento al natural.
  • Aurora o Anaranjado, utilizado sobre todo en los blasones británicos. Es un color entre oro y gules.
  • Carnación, utilizado para los personajes humanos, corresponde a la "carne", es rosa pálido, como un blanco teñido de rojo. Como curiosidad hay que decir que, este color se utilizaba para blasonar a los personajes de piel blanca, y para los moros o de color, se utilizaba otro esmalte.
  • Leonado, es un castaño oscuro, es un rojo netamente oscurecido, que se mantiene suficientemente claro para distinguirse del negro (sable). Es una de las aportaciones de la heráldica inglesa.
  • Sanguíneo, es un esmalte rojo oscurecido. Utilizado sobre todo en los blasones británicos.
  • Celeste, para representar el cielo. Es una tonalidad entre plata y azur.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escudos de linajes de Cabrales Como en otros casos, ya se hizo una entrada referente al escudo del Ayuntamiento de Cabrales, este es muy...