lunes, 17 de febrero de 2020

Pesoz: Despoblación

Asturias en general y esta zona en particular, durante los últimos años, ha experimentado una importante tendencia demográfica decreciente, en concreto, este concejo ronda solo los 150 habitantes. Junto con Yernes y Tameza, son los dos concejos con menor población. Este sí que es un problema serio y no cambiar la última letra de algunas palabras, que es una broma, broma pesada.
 
No quiero llorar más, pero hay hacer las cosas bien, y si así se hacen, seguro que se posibilitan condiciones para que haya progreso, si hay progreso las personas no se marchan, se quedan. No es un problema de que otros creen puestos de trabajo y de gran industria, es un tema de educación, de ideas, de facilidades para convivir con el entorno, ver que produce la tierra y comercializarlo eficazmente, y no solo pensar en el turismo. Creo que valemos para algo más, quizás, los que tenían imaginación se han marchado a otras tierras, aburridos de tanto impedimento y palabrería. Las cosas hay que analizarlas con un sentido económico, junto con respeto del entorno, no con un criterio exclusivamente sentimental, entonces alcanzaremos decisiones más eficaces. El sentimiento, carente de objetivos de progreso, solo sirve para que nuestros jóvenes tengan que emigrar.
 
Paso a centrarme en el tema de este blog, la heráldica. El Ayuntamiento utiliza un escudo como este:
(Imagen y descripción tomadas de Wikipedia y modificada)

Escudo medio partido y cortado Primero, sobre campo de azur, la Cruz de los Ángeles. Segundo, una torre de oro, flanqueada por dos espigas de oro, de la que sale un águila de sable coronada surmontada por el cuerno de la abundancia. Tercero, sobre campo de azur, un castillo de oro flanqueado en la puerta por un hombre, tocando un cuerno de caza de plata.

Como en todos estos escudos vinculados a Castropol, los dos primeros cuarteles hacen referencia a su pasado eclesiástico y al poder que tenía el Concejo de Castropol en buena parte del occidente Astur. El último es propio de cada concejo, en este caso, representa las armas de la familia Ron.

Como vemos, la descripción tiene alguna diferencia con la representación, en lo relativo a la posición del hombre del tercer cuartel. El escudo que yo creo correcto, sería este:
Tal como se representa en la enciclopedia Asturias.
Carece de montañas elevadas hallándose el punto más culminante al NO. en los límites con Illano. Las laderas de los montes aparecen cubiertas en gran parte de castaños y las cimas están pobladas por variedades de brezo, que se visten en primavera de hermosos colores.
Mencionada queda. la noble casa de los Ron en Pesoz, cuyas gentes fueron las principales del concejo en significación y cargos, por lo que bien puede pasar al del municipio su más significativo timbre heráldico (un hombre a la puerta de un castillo tañendo una corneta o cuerno) al lado de los de la antigua obispalía.

El escudo de los Ron es cuartelado. En el 1°; cuatro lebreles; en el 2º; un león coronado; en el 3°; un guerrero a la puerta del castillo tañendo el cuerno; y en el 4º; dos lobos sangrientos (de los Osorio).

El Párroco señor López Fernández nos dice, que la piedra de armas de la vieja casa contiene un castillo, caldero y cuerno entre dos grandes pinos reales, con este lema: “Al son de este cornón comen los señores de Ron (Nota de la Dirección de Asturias).
Visto esto, pasemos a analizar mis ocurrencias. En Asturias se hace referencia a que Pesoz es una tierra castaños y brezo, cogí este último para confeccionar el escudo, y lo junté con el hombre.
De azur, un brezo de oro florido de plata, acompañado de un hombre al natural, piel de carnación, cabellado de oro, camisola y calzas de plata, pantalones de sinople, gorro, cinto, guantes y calzado leonado, tocando un cuerno de caza de plata encintado de gules y con la Cruz de los Ángeles en jefe.
 
Para aquellos que quieren ver representado el castillo, se puede hacer este otro:
 De oro, un brezo de sinople florido de plata, un jefe bastillado de azur con un hombre saliente de la punta al natural, piel de carnación, cabellado de oro, camisola de plata, gorro, cinto y guantes leonado, tocando un cuerno de caza de plata encintado de gules.

Y para aquellos que quieren ver algo más productivo en el campo, el fruto del castaño, en vez del brezo:
De oro, una rama de castaño de sinople frutado leonado, un jefe bastillado de azur con un hombre saliente de la punta al natural, piel de carnación, cabellado de oro, camisola de plata, gorro, cinto y guantes leonado, tocando un cuerno de caza de plata encintado de gules.

Siguiendo con la idea de introducir algunos conceptos heráldicos, con el fin de aumentar esta cultura, hoy hablaremos de la banda y sus piezas disminuidas.

Recordar que la banda es una pieza que atraviesa el escudo desde el ángulo superior derecho al ángulo inferior izquierdo el rectángulo en que está inscrito el escudo. Su ancho es igual a un tercio del ancho del escudo, pero que puede variar en función de las necesidades de la estética, fundamentalmente por cargarle algún mueble.
 
Recordar que también hay un terciado en banda, cuando se divide el escudo en tres cuarteles por líneas diagonales de diestra a siniestra.
 
Hay algunos términos relacionados con ella, así se dice que un escudo es bandado, cuando el campo está cubierto de bandas, alternativamente de color y metal, en un número par.
También tiene su correspondiente pieza disminuida la cotiza, es una banda disminuida a la mitad de su anchura normal; es decir, igual a un sexto de la anchura del escudo. En base a esto, un escudo cotizado, es el compuesto de diez cotizas, cinco de metal y cinco de color. La expresión de cotiza también se puede aplicar a otras piezas.
También se dice que una pieza esta cotizada cuando tiene ese acompañamiento, puede aplicarse a la faja, palo, banda, barra, chebrón o chevrón, cruz y sotuer.

Tenemos otra pieza más estrecha, el bastón, en la misma posición que la banda, pero su ancho es de un doceavo del ancho del escudo o un cuarto del de la banda. Cuando el bastón es más corto que la diagonal de escudo, es decir, no toca los bordes, se llama traversa, suele ser la mitad del ancho del bastón, aunque otros dicen que es un tercio o un quinto. No se debe confundir con lo que algunos tratadistas también llaman traversa, es como un bastón estrecho, la mitad, colocado en barra y que sostienen que significa bastardía.

Contrabanda, es la banda dividida en dos partes iguales, una de color y otra de metal y contrabandado es el escudo lleno de contrabandas. Hay que tener en cuenta que también se suele llamar contrabanda a la barra. El cotizado también puede aplicarse al campo de las piezas.
Hay una pieza disminuida que se llama filete, es una banda muy estrecha, y también se pone como el palo y en lugar de la orla, como un adorno que remata. El contrafileteado, es el escudo que lleva dos filetes en sus bordes.










No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escudos de linajes de Cabrales Como en otros casos, ya se hizo una entrada referente al escudo del Ayuntamiento de Cabrales, este es muy...