lunes, 16 de marzo de 2020

El Franco: Concejo


El concejo es una demarcación administrativa que, en Asturias, se corresponde con el municipio. Pero también es la sesión celebrada por los individuos de un concejo, y en este sentido, vamos a comentar el concejo abierto.

Este es un concejo o asamblea que se tiene en público, convocando a él a todos los vecinos del pueblo, pudiéndose celebrar en pequeños municipios y entidades de ámbito territorial inferior al municipio. Yo recuerdo los concejos abiertos del pueblo de mis padres, pues a la salida de misa los domingos se reunían para tratar los temas de la semana, incluso se llamaba concejo por un tema urgente o importante que no podía esperar al domingo siguiente.

Este sistema es heredero de los concejos que se celebraban en los territorios cristianos de la Alta Edad Media donde se decidían todos los aspectos relativos al gobierno de cada localidad, entre ellos el aprovechamiento comunal de prados, bosques y montes vecinales con fines ganaderos y agrícolas, de los regadíos y de la explotación del molino, el horno o el pozo de sal, pero también como órgano judicial. Se solían convocar mediante toque de campana o pregón.

Cuando algunos, hoy en día, nos hablan de democracia, como si la hubiesen inventado ellos, solo reflejan su ignorancia sobre la antigua historia democrática española, desde estos concejos hasta las Cortes de León, primeras de Europa. Una pena que en la Baja Edad Media se sufriera una involución, y que el siglo XIX para otros sirvió para consolidarse como estado, pero para nosotros se aprovechó para destruirnos, provocando el anquilosamiento de la sociedad y una hipoteca abrumadora a medio plazo.

Pero dejemos la historia y las historias y entremos en materia. Es curioso que en 1821 el concejo de El Franco se dividiera en dos, uno con su antiguo nombre y el otro que respondía al nombre de Revellón. Esto dio lugar a una lucha enconada entre los partidarios de la antigua unidad de concejo y los de la nueva división. ¡Nuestro ser español! Menos mal que en 1823 volvió a ser concejo único. Todavía hay personas que ignoran que en la unión está la fuerza.

Como también ocurría en otros concejos de esa zona, todo el territorio de El Franco formaba parte del gran concejo episcopal u obispalía de Castropol, y así lo constatan las armas diseñadas en la enciclopedia Asturias, como veremos más adelante. Cuando Castropol se redimió de la jurisdicción de los Obispos en 1579, no tardó en seguir su ejemplo El Franco, que con limites propios ya y la capitalidad en Suerio, buscó su independencia. Con este objeto, y por gestión de las parroquias de Miudes, Prendonés, Mohices, Valdepares y el Monte, se logró la escritura de redención y separación de la mitra en 1583. Recordar cómo estaba articulado el poder en aquella época; Felipe II tuvo que pedir autorización al Papa.

El escudo de armas que utiliza el Ayuntamiento es este:

(Imagen y descripción tomadas de Wikipedia)

Cuartelado. Primero y cuarto, en gules, un castillo, de oro; segundo y tercero, en plata, un león, de gules, con corona de oro. Sobre el todo, un escusón de gules, con tres flores de lis, de plata. En jefe, sobre fondo de plata, el lema: "FRANCO POR EL REY LIBRE POR SU LEY"

Aunque tiene algunas modificaciones con el propuesto en su momento en la enciclopedia Asturias, principalmente, elimina las armas del concejo episcopal de Castropol y su obispalía, y mantiene todo lo demás. Es curioso que esas amas eliminadas, tenían una disposición distinta de como la incluían los escudos de otros concejos.

 

 A fines del siglo XVI queda, pues, constituido como realengo este concejo en virtud del documento aludido llamado Asiento Real. La posesión se verificó en 1584 quedando independiente EL Franco.
La piedra de armas, colocada hoy en la casa consistorial de La Caridad, representa el mismo escudo de España, y bajo corona real, este lema:
FRANCO POR EL REY
LIBRE POR SU LEY.
Es un escudo a partir del siglo XVI que por la regia enajenación pudieran poner igual otros municipios; el antiguo era de los Obispos Señores y el de Castropol, cabeza del gran concejo.

Como siempre, el objetivo de este blog es hacer una crítica y una propuesta. Lo primero es que, como ya sabemos todos, no se deben utilizar los escudos de otros, y este es el escudo de Castilla con un escudete con tres flores de lis, que desconozco cuando se incorporan y que representan. El rey de la fecha de su independencia, no usaba flores de lis.

Si se quiere hacer un nuevo escudo, apoyándonos en elementos del anterior, propongo este:



 De gules, tres flores de lis de plata bien colocadas, bordura cuartelada en cruz con las armas de Castilla.


Se podría blasonar también:

De gules, tres flores de lis de plata bien colocadas, bordura cuartelada de gules y plata, 1º y 4º un castillo de oro, 2º y 3º, un león de gules.

También se pueden cambiar las tres flores de lis por algo que represente realmente al concejo, aunque eso se lo dejo a los interesados.

Visto esto, solo me queda exponer algún concepto de heráldica, y visto que hay flores de lis en el escudo, podemos tratar estas. Para ello nos valemos de la entrada de Wikipedia sobre este tema y del artículo escrito por Dr. Luis Valero de Bernabé, Las Lises Heráldicas.

La idea más extendida es que la flor de lis es, en heráldica, una representación esquematizada del lirio. Constituyen uno de los motivos emblemáticos más antiguos y se ha incorporado a la heráldica de todos los países con características propias. En la heráldica francesa es un mueble heráldico muy difundido, hasta tal punto que, desde la Edad Media es considerada un símbolo de la realeza francesa. Pero también lo es en otros países, de tal forma que, es una de las cuatro figuras más populares de la heráldica, junto con la cruz, el águila y el león.

El lis heráldico se dibuja de frente, en forma de tres pétalos unidos por una traviesa, el del centro vertical y los dos de los extremos gemelos y curvados hacia el exterior.

El Dr. Luis Valero de Bernabé, dice:

No se debe considerar los lises como una exclusiva de la heráldica francesa, ni que éstos fueron quienes la introdujeron en España, pues al mismo tiempo que su uso se desarrollaba en Francia lo hacía también en otros países europeos, entre ellos los reinos hispanos, ya que lo grácil del lis heráldico, unido a su fuerte simbolismo cristiano lo convirtieron en el mueble heráldico por excelencia en todas las armerías europeas. Su uso en España se remonta a los tiempos medievales, en que aparecieron ya muchos escudos blasonados con lises.
Debemos tener en cuenta que una de las más antiguas e importantes ordenes de caballería de españolas como es la Orden de Caballeros de Santiago. Según los sellos antiguos de la Orden, sus primitivas armas fueron una cruz en forma de espada, con la empuñadura flordelisada, cargada de una venera jacobea.

Se suele representar en color amarillo sobre un fondo azul, normalmente se representa un campo de flores de lis, dispuestas de forma ordenada.

La importancia ha sido que el Lis se convirtió en el símbolo de los Borbones, así como las Rosas, fueron el símbolo de las casas inglesas de York y de Lancaster y Tudor. En España tiene una representación muy importante en sus blasones y Asturias no puede ser diferente, multitud de escudos de linajes asturianos llevan incorporada la flor de lis, y así sucede con muchos concejos.

La Iglesia católica usa la flor de lis como símbolo mariano (de la Virgen María) y es uno de los atributos de san José, en cuyo bastón, según dice una leyenda, habrían florecido uno o tres lirios (el brote de José). En ocasiones, también se utiliza como representación de la Santísima Trinidad, debido a los tres pétalos.

Recordemos la entrada de Morcín, pero veamos algunos ejemplos más de escudos municipales con un uso imaginativos de la flor de lis:
(Escudo y descripción tomados de Wikipedia)

Escudo municipal de Derio (Vizcaya): Escudo losangeado de oro y sinople, y trece de las piezas de este color, cargadas de una flor de lis de plata, colocadas tres-dos-tres-dos-tres.
(Escudo y descripción tomados de Wikipedia)

Escudo de la entidad municipal descentralizada de Vilamitjana (Tremp, Lérida): Escudo en losange de ángulos rectos: partido de sinople y de plata; resaltando sobre el todo una flor de lis del uno en el otro.
(Escudo y descripción tomados de Wikipedia)

Escudo municipal de Puebla de Lillo (León): Escudo cortado, encajado de cuatro encajes de plata y sinople, cargado este último de siete flores de lis de plata, puestas en dos fajas de cuatro y tres. Al timbre corona real cerrada.

(Escudo y descripción tomados de Wikipedia)

Escudo municipal de Lemoa (Vizcaya): En campo de plata, un aspa de azur acompañada a su diestra de una panela y a su siniestra de una lis, ambas también de azur.

La panela es una hoja acorazonada de álamo con su peciolo hacia arriba.
(Escudo y descripción tomados de Wikipedia)

Escudo municipal de Puebla de Sanabria (Zamora): En campo de azur, una cruz de San Andrés de oro, acompañada de cuatro lises de oro, una en cada hueco, y bordura cosida de azur con ocho crecientes de plata.

El creciente representa a la Luna, presentándose generalmente con sus cuernos hacia arriba; pero si sus cuernos aparecen orientados a la diestra simboliza la luna creciente, y con los cuernos hacia la siniestra simula una luna menguante.

Sería interesante estudiar si los lises han pasado de ser una especie de forro heráldico a convertirse en un motivo heráldico propio, y si esto puede ocurrir con los dos forros que quedan actualmente, principalmente los armiños que se incorporarán como motivo heráldico independiente en algunos escudos.

Hay otras flores que también se incorporan a la Heráldica, aunque de una forma mucho más modesta, la principal es la rosa, también de una forma esquematizada.

También hay otras formas de representar las flores, como son los trifolios y quintefolios. Esto es un ejemplo de cómo se adaptan las figuras reales a la heráldica, se busca una estilización y armonía para hacerlos aptos a la hora de confeccionar los blasones, de tal forma que no recuerdan apenas a sus modelos del mundo vegetal.















No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escudos de linajes de Cabrales Como en otros casos, ya se hizo una entrada referente al escudo del Ayuntamiento de Cabrales, este es muy...