domingo, 22 de marzo de 2020

Llanes y Valdés: León


La razón para introducir estos dos escudos juntos es porque comparten la misma figura, el león, aunque la distancia que los separa es amplia.

Se define como león a la persona audaz, imperativa y valiente. Con antelación ya nos referimos a esta figura heráldica. Esas actitudes fueron necesarias para construir una nación, hoy parece que no están de moda.

En algunos escudos de Llanes, y en el actual también, el león aparece de cuerpo entero, pero el heraldista Tirso de Avilés, describe así el escudo.


Aqueste medio león, que está en campo colorado, es de Llanes su blasón; por mucho fuerte Varón con gran esfuerzo ganado.

Es decir, las armas de la Villa de Llanes serían estas:

(Imagen tomada de Wikipedia)

Por armas esta villa pinta un medio león en un escudo en campo sangriento.

Aunque el Ayuntamiento de Llanes utiliza un escudo fuera de las reglas de la heráldica, similar a este:

Cuando el correcto sería este:
(Imagen y descripción tomadas de Wikipedia)

En campo de gules, un león rampante, de oro, linguado y armado de azur, y en el cantón diestro del jefe, una cruz patada, de plata; campaña de sinople. Al timbre corona real abierta.

No entiendo que cuando hay un escudo que merece la pena, queramos cambiarlo.
Siguiendo nuestra tónica, muestro el escudo que aparece en la enciclopedia Asturias.

Estudiemos otro escudo similar a este, aunque de un ayuntamiento distinto, el de Valdés.

(Imagen tomada de Wikipedia)

De oro, un león naciente de gules. Al timbre corona real abierta.

Aunque realmente utiliza este otros, que es parecido, pero no igual, nótese que la figura no toca el borde de la boca.
(Imagen tomada de Wikipedia)
De oro, medio león superior de gules. Al timbre corona real abierta.

Y así lo representa en la enciclopedia Asturias:

 

Escudo medio partido y cortado. Primero de oro con un león naciente de gules coronado de oro. Segundo, de gules con torre de oro engalanada de plata con cruz de gules. Tercero, de plata con tres bandas de azur con diez roeles de gules con cruces de oro distribuidas en orla entre los espacios en plata.

Con esta explicación sobre las razones para recomendar este escudo.

No podemos terminar estas páginas sin consagrar algunas líneas en repetido estudio del emblema heráldico del concejo de Valdés.
No dudamos en indicar al artista dibujante de la cabecera el escudo que allí aparece. Y nos fundamos en las siguientes razones, que sometemos a los entendidos en la llamada ciencia del blasón.
Consignan los autores que las primitivas y antiguas armas de Valdés ponen en campo de oro un león de gules naciendo y que fueron también así las de tan poderosa familia establecida en Salas mas, como de aquel municipio originarias vinieron a éste, entendemos que otra debió ser la razón o causa. ¿Pudo ser esta, preguntamos nosotros, porque en lejanos tiempos perteneciera todo o gran parte del territorio de Valdés a los dilatados de Tineo? Sabido es que, con diferencia de colores y esmaltes, en el primitivo escudo de Tineo figura el león naciendo, como asegura D. Manuel Caballero en sus adiciones a Tirso de Avilés. Otra coincidencia: el municipio tinetense usó en antiguos sellos un castillo, quizá la fortaleza de la villa: y, a su ejemplo, el de Valdés puso en antiguos timbres un castillo circular, sin ventanas ni saeteras con puerta de arco y encima una bandera, pudiendo ser una y otra fortaleza alusión a las defensas de sus capitales, Tineo y Luarca, exceptuadas de demolición por el rey D. Juan t. si es que la última no fue la que se dice defendida por el Príncipe aquél, por Valés o Valdés.
Ahora bien, si naciente león y castillo pueden constituir el escudo de Valdés, no cabe prescindir aquí de las armas de este linaje establecido en su territorio, que le dio nombre o de él lo recibió: armas conocidísimas dentro y fuera de la provincia, y son e en campo de plata tres barras azules.
Las primitivas armas de Valdés y de los de Valdés se adicionaron en recuerdo de Diego Menéndez Valdés, de Llanera. Llamado el valiente con las ruedas de Santa Catalina que, a manera de roles, puso este leal asturiano en su escudo al hacer su profesión de caballería en el monasterio de aquella Santa o de los Santos Lugares.

Y esto es lo que dice la leyenda como se lee en la obra del canónigo Avilés:

Aquí es bien que se entienda que armas pintan los de Valdés y en qué guerras las ganaron y qué rey se las dio y qué significan y porqué, y qué metal y colores y si nuevas o muertes. Sabed que este Príncipe (Valés o Valdés) yendo en alcance de los moros en tierra de Campos, habiendo ganado una fortaleza le dejó el Rey con gente de armas para que la defendiese.
Revolvieron gran cantidad de enemigos a recobrar el castillo por ser de importancia. Como viese el Infante que la multitud fuese tanta se hizo fuerte en él, pero los suyos empezaron a desmayar viéndose tan oprimidos. Y este capitán los esforzaba diciendo:
-Parientes y amigos míos: mirad que nuestra buena andanza nos ha traído a tal estado. Si no usamos del nombre que tenemos somos hechos pedazos y no quedará memoria de nosotros. Por tanto, encomendémonos a Nuestro Señor, en cuya defensa de su Santa Fe andamos; hagamos nuestro deber ….
Así tanto prendió el ánimo de este Príncipe en su gente, y todos dijeron a una voz:
-Muramos contigo peleando.
Y revolviendo con muchos ánimos mataron gran número de los moros y casi los tenían rendidos.
Visto por los moros la gran resistencia de los pocos cristianos pegaron fuego a las puertas del castillo, y entonces acudió a la defensa de las dichas puertas este Príncipe con mucha pujanza. Estando en esta necesidad, proveyó Dios que llegase el socorro de los cristianos; y los moros pusiéronse en huida.
En estas puertas se imprimían tres barras o fajas de hierro, por lo que este Príncipe echó mano de una de ellas, las cuales, oprimidas del fuego, parecían azules.
Y llegando el rey D. Pelayo, habiendo entendido del recio combate y la gran resistencia que este caballero hizo le dio por armas las tres fajas de hierro en campo de plata.
Y las armas antiguas se pintan como dicho es.
Se non e vero, e ben trovato.

Como ya comprenderán los supuestos lectores, yo me inclino por el escudo actual en vez del recomendado por la enciclopedia, me gusta la sencillez y huyo de los cuarteles.

No podemos acabar esta entrada sin hacer referencia al blasón del linaje de Valdés que, por cierto, figura como escudo de la Universidad de Oviedo, por ser de este apellido su fundador. Esto es lo que dice Tirso de Avilés:

Tiénese por cierto su origen vino de Inglaterra, que un cavallero descendiente de la casa real de aquel reyno con otros cavalleros de este apellido que salieron airados de aquel reyno huidos por cierto enojo que le hicieron y aportaron en el puerto de Alvarón en la Coruña y de allí poblaron en el concejo de Valdés, de los quales por ser hombres mui principales el dicho concejo tomó el nombre. El balsón es el siguiente:

Las tres bandas azules esculpidas en el escudo blanco refulgente, con las diez roelas de cruces esparcidas que el glorioso San Jorge dio a su gente; son las divisas y armas conocidas de los Valdeses, limpia y noble gente, que traen los de Asturias sublimadas, y con heroicos hechos ilustradas.
 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escudos de linajes de Cabrales Como en otros casos, ya se hizo una entrada referente al escudo del Ayuntamiento de Cabrales, este es muy...