La Real Academia Española define división como la acción y efecto de dividir.
Esto es ocurrido con estos concejos a finales del XIX, fiel reflejo de un problema que los españoles padecemos secularmente: la querencia a la división, el rehuir la unión. Evidentemente esto es pernicioso, y pese a permanecer unidos gran parte de nuestra historia, tendemos a separarnos y desintegrarnos. Parece que estuvimos unidos por la fuerza de los romanos, e incluso de los visigodos, pero la Edad Media fue de reinos de taifas, tanto en la zona cristiana como en la musulmana. Nos unimos con los Reyes Católicos y el siglo XIX sembró la semilla de la desunión.
Si nos centramos en el tema del blog, hoy nos ocupamos de dos concejos con historia conjunta e instituciones divididas, incluso uno incluye el escudo del otro en una parte del suyo, empecemos por Navia.
(Imagen y descripción tomadas de Wikipedia)
Escudo
partido. Primero, en campo de azur, un castillo, donjonado, de oro, en punta de
un monte, en su color; segundo, de sinople, una banda de gules, engolada de
dragantes de oro, que es de Anleo.
Podemos observar falta de correspondencia entre la descripción y el dibujo, habla de un monte y pone unas ondas de agua. Como podemos ver a continuación, en el dibujo original de la enciclopedia Asturias aparece el monte, el agua y una muralla detrás:
El antiguo blasón de la villa de Navia y concejo, era el castillo, casa fortificada o puerta almenada de defensa de la villa; y debe completarse con el de la jurisdicción de Anleo por los Navia tan preeminentes allí y en todo el municipio.
Poco nos queda que decir, si quitamos los escudos de otros y sabemos que Navia significa corriente de agua, solo nos queda dibujar la puerta y muralla de la villa, el monte y el agua.
En
campo de azur, una muralla en faja cargada una puerta de castillo, donjonada, todo
de oro, aclarado de sable, sostenido por un monte de sinople sobre ondas de
plata y azur.
Se ha procurado ser más original, evitando la clásica representación del castillo.
Nos fijaremos ahora en Villayón. Como ya se indicó, el municipio apenas tiene historia propia, pues secundó siempre los avatares del concejo de Navia, incluso aún hoy influye poderosamente en sus destinos.
Villayón perteneció al término municipal de Navia hasta que en 1869 se desmembraron las feligresías de San Pedro de Villayón con su filial Santa María de Oneta (Velarde, Navia, Osario, Trelles, Siñeriz y otros), Santiago de Arbón, de patronato de la casa de Anleo, San Bartolomé de Parlero y Santiago de Ponteciella, de la casa de Andes para formar concejo independiente. Ya en 1821 se había intentado constituir el concejillo de Villayón.
El escudo que utiliza el Ayuntamiento es este:
(Imagen tomadas de Wikipedia)
Escudo
medio partido y cortado: Primer cuartel partido: sobre campo de azur, una banda
de oro, engolada en dragantes de sinople, lampasados de gules. Segundo cuartel
partido: sobre campo de sinople, un castillo almenado sobre ondas de plata y
azur, mazonado de sable y aclarado de azur. Tercer cuartel cortado: sobre sinople,
tres vacas de oro.
Este escudo difiere un poco del que aparece en la enciclopedia Asturias, concretamente en la composición del tercer cuartel.
Villayón significa villa, pero si en el escudo aparecen unas vacas, no sé si por la importante ganadería que tuvo o por los vaqueiros de alzada. Dejemos entonces las vacas y eliminemos todo los demás.
De
sinople, tres vacas de oro.
Vistos los muchos errores que aparecen en Wikipedia al blasonar un escudo, quería indicar algunas normas que, a mi entender, hay tener en cuenta a la hora de blasonar.
En primer lugar, se debe significar qué es blasonar, y se trata de describir el escudo con el lenguaje técnico de la heráldica.
Lo primero a lo que se hace referencia son las particiones que se realizan en el escudo, para después, describir cada una de ellas, según el orden que se indicó cuando hablamos del tema. No obstante, se puede hallar información precisa en:
Algunos autores recomiendan que ni se utilice la palaba escudo, es decir, empezar por ejemplo por: “Partido”, en vez de “Escudo partido”, ya se siempre se supone que siempre estaremos hablando de un escudo.
Posteriormente se define el color del fondo, o del primer cuartel, en su caso, de la siguiente forma: “De sinople”, por ejemplo, para pasar a blasonar lo que vemos, con su esmalte, en el caso que nos ocupa, “tres vacas de oro”. Podemos añadir lo de “bien colocadas”, pero es superfluo, ya que cuando son tres muebles, si no se dice lo contrario, se ponen dos arriba y uno abajo. Siempre se buscará la descripción más sencilla.
Cuando hay más de una figura, una suele ser la principal y el resto son secundarias. La principal se coloca en el centro y es la más grande. Primero se describirá la principal, con sus características, y después las secundarias, con las suyas.
Por ejemplo, en la propuesta de escudo de Ibias, la figura principal es el castillo, que está sobre las ondas, en el castillo está encaramado un guerrero y está lanceando a un dragón.
De
azur, un castillo de oro aclarado en azur sobre ondas de plata y azur; naciente
sobre el castillo, un guerrero de plata que atraviesa con su lanza un dragón de
sinople y lenguado de gules que sale de las ondas.
En algunas ocasiones, cuando la boca del escudo presenta una particularidad se informa de ella. Así, es muy frecuente que, cuando se describe un escudo de un ayuntamiento de Cataluña, se empiece así: “Escudo en losange de ángulos rectos”, ya que es una norma allí, que los escudos cívicos tienen que tener esa forma. En otro caso, si no ostenta particiones, nos limitaremos a expresar el color y los muebles, empezando desde el centro hacia afuera.
En la entrada de El Franco, se describe primero el campo central y después la bordura.
De
gules, tres flores de lis de plata, bordura cuartelada en cruz con las armas de
Castilla.
Veamos también como se blasona en escudo propuesto para Ribadedeva:
De
azur con una palmera de oro surmontada por la Cruz de la Victoria, también de
oro, adiestrado en ondas de plata, cargado con dos palos ondados de azur.
Cuando hay cargas unas encima de otras, primero se describen las del fondo y después se va hacia arriba. Pongamos un ejemplo complejo:
De
azur, dos picos colocados en sotuer, brochante sobre ellos, una lámpara de
minero, todos de oro, brochante sobre todo, una faja ondeada de plata cargada
con la Cruz de la Victoria, acostada de dos vacas afrontadas de gules.
Solo nos queda recordar que cuando un escudo está partido, primero hay que describir las particiones, para seguir en orden de los cuarteles, para describir cada uno de ellos según las reglas anteriores, y en su caso, las reparticiones.
En su caso, si están interesados en el tema, les recomiendo visitar la entrada en donde se describían las particiones y la numeración de los cuarteles.
A efectos del orden de blasonamiento, numeraremos de arriba a abajo y de izquierda a
derecha desde el punto de vista del observador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario